Dólar Obs: $ 933,42 | -0,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.269,69
IPC: 0,20%
La Alianza y expertos anticiparon el alto IPC tras el cambio a la regla fiscal

jueves, 10 de julio de 2008

E.O.C.
Economía y Negocios Online, El Mercurio

Los legisladores y algunos economistas también previeron la caída del tipo de cambio, que descendió de los $500 en octubre.


Hace poco más de un año, cuando en mayo el Gobierno anunció que se recortaría la meta de superávit fiscal de la regla fiscal desde 1 a 0,5% del PIB, las voces en la Alianza anticiparon que ello perjudicaría las variables macroeconómicas futuras.

Los senadores UDI Evelyn Matthei, Jovino Novoa y Juan Antonio Coloma dijeron, el 16 de mayo de 2007, que la inyección de recursos partiría por impactar el tipo de cambio. "El precio del dólar se vendría al suelo", afirmó Matthei en esa ocasión. Luego advirtió que las mismas personas que pedían aumentar el gasto fiscal solicitarían después la intervención del Banco Central.

Si en mayo el valor de la divisa se transaba en torno de $525 en el mercado, ya en los primeros días de octubre -tras el anuncio del Presupuesto 2008- descendió por primera vez de los $500.

El segundo efecto previsto por esos legisladores, junto con senadores de RN, fue una arremetida inflacionaria.

"Le tengo miedo al "efecto Frei": alzas inflacionarias que terminan con un Banco Central subiendo las tasas al 14% (real), como en 1998", decía el senador RN Carlos Ignacio Kuschel. Actualmente, el BC ya está restringiendo su política monetaria.

En su presentación ante el Senado en mayo de 2007, el entonces presidente del ente monetario, Vittorio Corbo, proyectó que cambios en el escenario base fiscal podrían alterar la trayectoria de la inflación, del tipo de cambio y de la tasa de interés.

Entre los economistas también hubo voces de alerta.

"Una mayor expansión del gasto fiscal, en forma no moderada, implica niveles de inflación y tasas de interés más altos, y niveles cambiarios más bajos. La alteración de un componente, como la regla fiscal, afecta el equilibrio general de la economía", decía el gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón.

Y Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Chile, creía que nuevos recursos fiscales incidirían en tres décimas más en la inflación de 2008, lo que obligaría al Central a alzas de tasas.

Si bien todas las proyecciones se refirieron al gasto estatal, ningún político ni economista anticipó que el origen real de la escalada inflacionaria actual sería un shock en los precios de alimentos y de combustibles.

No obstante, dicen hoy, si el impulso fiscal hubiese sido contenido, la llamada "inflación importada" no se hubiese propagado al resto del IPC.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia