"Si un ganador más del Oscar viene a buscar su premio y me dice lo increíble que es Nueva Zelandia, me tendré que ir a vivir para allá", comentó el famoso humorista Billy Crystal ante una audiencia de millones de personas alrededor del mundo, mientras presentaba la famosa entrega de la estatuilla en su versión 2002, cuando la película "El Señor de los Anillos" arrasó.
Lo que pocos saben es que dos años antes de su filmación -que tuvo lugar en Nueva Zelandia-, el Comité de Turismo de ese país se contactó con los realizadores de la película y durante las grabaciones se encargaron de pasear a los actores por todos sus paisajes como parte de su campaña de imagen país "100% Puro Nueva Zelandia".
Esta fue la primera campaña publicitaria que un país realizaba para promoverse como destino turístico y ha sido reconocida por todo el mundo. Y Rachel Piggott, una de sus principales gestoras y gerenta de Marketing de la campaña entre el 2000 y el 2004, llegó a Chile como conferencista del Seminario Internacional Imagen País 2008 que organiza Proyecto Chile- Imagen País, a realizarse hoy.
-¿Si un turista quiere viajar a Sudamérica, usted cree que viajaría a Chile?
"Creo que primero pensarían en Perú, ya que ese país tiene Machu Picchu, que es un ícono muy atractivo para visitar, gracias a su montaña y la cultura inca".
"Pero Chile también tiene culturas indígenas -como los mapuches, los rapanui-, lo que es muy interesante para el resto del mundo, además de paisajes maravillosos como la Patagonia".
-¿Pero cuál es la imagen de Chile internacionalmente?
"No sabemos mucho de Chile, pero creo que afuera todavía se asocia mucho con el ex general Pinochet".
"Eso sí, algo muy positivo que oí la semana pasada es que Chile anunció que las aguas de su territorio serían un santuario para las ballenas. Pero esto no sólo debe quedarse en lo dicho y hay que mostrarlo. Hay muchas oportunidades para expandir ese mensaje y eso es lo más importante cuando se quiere promover un país".
-¿Qué opina de la campaña "Chile, Always surprising" turísticamente?
"Creo que si se establece una afirmación como "Always surprising", uno realmente tiene que usar las oportunidades mediáticas que surjan para presentarlo. De otra forma, es una declaración muy pasiva, porque una sorpresa es algo que realmente debe lograr emocionarte, o cambiar la forma en que ves una cosa".
-Se critica que la campaña de Chile ha avanzado muy lento y ahora dicen que quieren cambiarla.
"Puede ser que cambiar la campaña no sea la solución para Chile. Primero hay que ver por qué no es popular, esto no es tan simple como cambiarse de ropa. Además, creo que es muy pronto para eso. Quizás los chilenos ya se aburrieron de ella, pero hay que pensar que esto es para el resto del mundo".
-Pero ¿qué sucede si no se pensó bien desde el principio?
"Cualquier campaña puede ser mala si no se ejecuta de una manera correcta. Hay que ver cuál es el mensaje, dónde se pone, cómo se usa, cómo se está apoyando. Por ejemplo, si hay un sitio web ¿ocurren cosas que sorprendan mientras se visita?".
-¿Qué cosas puede imitar Chile de Nueva Zelandia?
"Nosotros también somos un país pequeño y no teníamos mucha plata para gastar en la promoción del turismo. El año de lanzamiento nos dieron US$ 40 millones y los años posteriores sólo se han asignado US$ 12 millones anualmente. Pero cuando ocurre eso es cuando salen a flote muchas de las ideas más creativas".
-Chile tiene una campaña para el turismo y el comercio. ¿Cree que es mejor tener dos diferentes como Nueva Zelandia?
"Ambas tienen ventajas, pero lo bueno de tener dos es que la experiencia del turismo es muy diferente a comprar un producto o exportar un negocio. Además, los públicos objetivos pueden ser muy distintos. Por ejemplo, para un consumidor que quiere viajar en sus vacaciones el mensaje debe ser más emotivo, lo que es muy diferente a tratar de convencer a alguien para invertir".
-Chile y Argentina serán sede del Dakar este verano. ¿Qué deberíamos hacer para promover el país?
"Empezar desde ya a analizar lo que significa esa oportunidad: una ventana para que el mundo conozca a su país".
"Y deben trabajar unidos a Argentina, jamás separados. El Dakar es una de las carreras más importantes del mundo, y primero, hay que ayudar a las personas a saber que se cambió de lugar y luego cuáles son esos lugares. Por lo que yo me juntaría ahora mismo con las personas a cargo del tema en Argentina para integrar los mensajes y cómo diferenciar cada país".
"Si un turista viajara a Sudamérica, creo que primero pensaría en Perú y no en Chile"