Dólar Obs: $ 933,42 | -0,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.269,69
IPC: 0,20%
Ministro Andrade refuta críticas al reajuste del salario mínimo

viernes, 27 de junio de 2008

LINA CASTAÑEDA
Economía y Negocios, El Mercurio

"Hay un interés pragmático de las grandes empresas por mantener lo más bajo posible un factor que afecta directamente a sus propias utilidades", indicó.

El ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, refutó las críticas al reajuste de 10,4% del salario mínimo y dijo que más que afectar a la pequeña empresa, la preocupación de algunos voceros del gran empresariado es que el ingreso mínimo sirve de base para calcular las gratificaciones a distribuir entre los trabajadores.

Las críticas del ministro sonaban a desquite en su primera intervención en un acto público con el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bruno Philippi, quien en el último consejo del gremio lo acusó de generar confusión e incertidumbre en los temas laborales.

Andrade aseguró además que el "impasse" con el máximo dirigente gremial, que en la última reunión de la Sofofa lo acusó de sembrar "confusión" en el tema laboral, ya estaba resuelto, e incluso en las últimas semanas tuvieron una conversación sobre el reglamento referido a la ley de certificación de competencias laborales.

Efectos del reajuste
Al intervenir en el Encuentro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Mype 2008, que organizan Sofofa y la Fundación Miguel Kast, Andrade quiso abordar la coyuntura.

Indicó que pese al rápido acuerdo y a la aprobación por unanimidad en el Senado, se ha desatado en torno al reajuste del salario mínimo una enorme controversia respecto de sus efectos en el incremento del empleo, en lo que denominó "cantos de sirena del catastrofismo".

Pago a proveedores
Aludió al resultado de encuestas donde el primer problema que señalan los pequeños empresarios es el de los retrasos en los pagos por parte de las grandes empresas a las que proveen de bienes o servicios.

Planteó que algunos voceros del gran empresariado eluden una preocupación muy específica de la gran empresa y apuntó a quienes reparten utilidades o gratificaciones a sus trabajadores sobre la base del artículo 50 del Código del Trabajo, que establece un tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales en el año: "Más que una preocupación por los pobres, hay un interés pragmático de las grandes empresas por mantener lo más bajo posible un factor que afecta directamente a sus propias utilidades", indicó el ministro del Trabajo.

Philippi, quien intervino previamente, destacó la importancia en el ámbito laboral de instaurar un "Defensor Laboral de la Mype", como propuso la Comisión Meller, ante el fuerte aumento de los juicios que se ha estimado como consecuencia de la reforma a la justicia laboral.



 Imprimir Noticia  Enviar Noticia