Dólar Obs: $ 947,68 | -0,10% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.242,15
IPC: 0,40%
Autor de "Soccernomics" analiza aspectos relacionados con el Mundial de Rusia:

La economía y la matemática aplicadas al fútbol del profesor Szymanski

martes, 17 de julio de 2018

GASPAR RAMÍREZ
Internacional
El Mercurio

El académico analiza la importancia que tienen los migrantes, el desarrollo de los países y la suerte.



En "Soccernomics" (2009), el periodista Simon Kuper y el matemático Stefan Szymanski daban "explicaciones económicas a los mitos y verdades en torno al fútbol". Decían, por ejemplo, que en el futuro selecciones de países de poca tradición futbolera llegarían alto en las copas del mundo y en torneos importantes.

Casi una década después, y ya finalizado el Mundial de Rusia, Szymanski, académico de la Universidad de Michigan, comenta con "El Mercurio" los cambios que ha vivido este deporte y lo que se viene en adelante.

Los chicos

Croacia fue uno de los finalistas del Mundial de Rusia y Bélgica quedó tercera. ¿Se cumplió la profecía de los países chicos?

"El tamaño puede ser una desventaja menor que en el pasado, especialmente si te encuentras en Europa. Esto es parte del efecto de red; Bélgica o Croacia no producirán grandes equipos con tanta frecuencia como Alemania e Italia, pero cuando lo hacen pueden ser adversarios de todo el mundo", dice el economista con estudios en las universidades de Londres y Oxford.

Sudamérica

La presentación de Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Perú en Rusia fue una de las más bajas de Sudamérica en los últimos mundiales. Para Szymanski, hay factores económicos y de desarrollo que explican esta situación. "Los tres factores principales (de éxito en el deporte) son la población, la riqueza y la experiencia. Sudamérica ha quedado muy por detrás de Europa desde el punto de vista de la riqueza, y ese es un problema", estima el experto, y agrega que "en realidad los equipos sudamericanos no lo hicieron tan mal y, por lo general, han tenido problemas en Europa. Pero también esto tiene mucho de aleatorio; si Sudamérica tuvo mala suerte en este campeonato, quizás fue afortunado en el pasado".

Yugoslavia y Croacia

Szymanski escribió antes del Mundial una columna en The Washington Post sobre el fútbol y China, en la que afirmaba que este deporte no es muy compatible con los gobiernos autoritarios y la planificación central. Daba los ejemplos del fracaso del fútbol en la Unión Soviética y Alemania del Este, países que tenían éxito en gimnasia y otras disciplinas olímpicas.

Un caso que se escapa a esta teoría es el de la ex Yugoslavia, país que ganó el Mundial de Fútbol Juvenil de Chile en 1987. "Yugoslavia siempre tuvo una versión muy liberal de comunismo, no estuvo en el área soviética por mucho tiempo y se integró bien en las redes de fútbol de Europa Occidental, a diferencia del bloque soviético", estima el autor de "Money and soccer" (2015).

Szymanski considera que el éxito de Croacia, Estado balcánico que integró la ex Yugoslavia, "sin duda" tiene relación con los planes de desarrollo futbolístico implementados por el mariscal Josip Broz Tito. "Es una tradición continua", señala.

Los inmigrantes

Otro tema que marcó este Mundial fue la importancia de los migrantes o hijos de migrantes en las selecciones, sobre todo en los finalistas: Francia tuvo gran cantidad de jugadores descendientes de "extranjeros", al contrario de Croacia.

El matemático británico explica la importancia de los migrantes en el deporte con el caso de EE.UU., país que no clasificó al Mundial y "es una nación de migrantes. Mi punto de vista en general es que los migrantes mejoran cualquier país -aportan diversidad-, no solo al fútbol. La diversidad es natural; lo que no es natural es crear una comunidad exclusiva rodeada de grandes barreras; y eso va a socavar su fútbol y todo lo demás".

El futuro

En "Soccernomics", Kuper y Szymanski mencionaban el caso del fútbol en Irak, que obtuvo buenos resultados regionales bajo la dictadura de Saddam Hussein, y que podría mejorar cuando el país "experimente la normalidad". "La economía de Irak está todavía principalmente en ruinas", por eso no ha despegado, dice el académico, y menciona algunas regiones y países que hay que seguir con atención.

"Hemos visto un aumento en el predominio de Europa, especialmente entre los países que fueron históricamente débiles (Islandia es el ejemplo más extremo). El resto del mundo está luchando para no quedarse atrás. Será interesante ver cómo otras naciones van a enfocar este problema", estima Szymanski.

Selección chilena

Chile tiene algunos de los índices de desarrollo más altos de la región, clasificó a los mundiales de 2010 y 2014, y ganó las últimas dos Copas América. ¿Por qué quedó fuera de Rusia?

La explicación de Szymanski es sencilla: "Mala suerte. Los datos pueden explicar parte de lo que sucede, pero al final la suerte determina una gran parte. Por eso los expertos pueden sobrevivir con tantos puntos de vista diferentes".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia