Dólar Obs: $ 967,22 | 1,20% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.260,14
IPC: -0,40%
Paro de San Antonio subiría los precios del pan y del pollo

viernes, 13 de junio de 2008

Claudia Ramírez y corresponsales
Economía y Negocios Online, El Mercurio

El valor de la carga inmovilizada se estima en alrededor de US$500 millones; es decir, productos de importación y de exportación que se mantienen retenidos.

No sólo los trabajadores portuarios están en estado de alerta, el sector agrícola y ganadero también. Esto, porque el paro que afecta desde hace 14 días al puerto de San Antonio está entrando en una fase "preocupante", según los productores nacionales. De hecho, entre las cargas inmovilizadas; es decir, que se mantienen retenidas, se calcula una valorización de US$ 500 millones entre productos de exportación y de importación.

Esta vez la preocupación no se quedaría en el puerto, ya que de mantenerse la paralización se podría producir un desabastecimiento de trigo, maíz y otros productos que afectaría directamente al bolsillo de los consumidores. ¿De qué manera? Por ahí entra al país más de un producto considerado básico para la alimentación de los pollos y la fabricación de pan.

Sergio Ossa, gerente de la Asociación de Molineros del Centro, explica que cerca del 70% del abastecimiento de trigo de la zona central del país depende de las importaciones de EE.UU., y en menor medida de Canadá, que se reciben en el puerto. Así, de alargarse la movilización podría incidir directamente en la disponibilidad de este insumo, lo que redundaría en un alza del precio del pan.

En efecto, Economía y Negocios detectó que en varias panaderías de Santiago ayer no se había elaborado pan; esto, a la espera del resultado del paro en los precios, según dijeron en las mismas panaderías.

La solución no es sencilla, porque la producción nacional de trigo ya se cosechó entre enero y marzo de este año, y ahora no queda más que esperar la siguiente temporada. Tampoco sería alternativa traer cargas por tierra, porque se manejan volúmenes de entre 60 mil y 70 mil toneladas mensuales para el centro del país, y un camión sólo es capaz de transportar unas 30 toneladas de una vez.

Ante estas complicaciones, y al no concretarse un acuerdo con los trabajadores, Patricio Arrau, presidente del Puerto de San Antonio, reiteró el llamado a las negociaciones. "Creemos que es hora de que los trabajadores vuelvan al trabajo, y que a partir de ahí, con el diálogo podamos resolver los problemas", dijo.

El tema también es serio para los productores de pollos. La harina y el poroto de soya que se traen desde Argentina y que entran principalmente por San Antonio son básicos para la alimentación de las aves. "También hay barcos que pueden traer vitaminas y minerales para las aves", agrega Ignacio Correa, presidente de la Asociación de Productores de Huevos.

Exportadores alegan daño a la imagen del país en el exterior

Con igual preocupación que los productores están viendo el tema los exportadores. Pero aquí los "costos" de la paralización no se transmitirían directamente a los consumidores, sino al país en general, lo que es tanto o más delicado que un alza en los precios, según los comerciantes.

"Más que los costos directos de la no exportación están los costos de la pérdida de credibilidad que tiene Chile como país exportador. En el fondo, lo que no se cuantifica es lo más importante", asegura Juan Miguel Ovalle, presidente de la Asociación de Productores Avícolas y de la Asociación Gremial de Productores de Cerdos.

Coincide con el diagnóstico Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura, quien asegura que con la movilización se está deteniendo la exportación de cítricos y paltas a EE.UU. y Japón. "Nos parece fantástica la inversión en imagen país que está haciendo el Gobierno, pero si no somos capaces de cumplir con los compromisos, por ejemplo, con las exportaciones de limones a EE.UU., eso no contribuye a nuestra imagen país".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia