Dos de cada tres pesos que invertirá el sector privado en el país durante los próximos cinco años ya tienen un destino definido: minería, o energía, dos sectores que, uno de la mano de la bonanza y el otro de la estrechez, lideran en los proyectos que se invertirán en el sector en los próximos años.
Según la base de proyectos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) a marzo de 2008, los proyectos privados previstos entre este año y 2012 sumarán US$ 51.276 millones, US$ 2.131 millones menos que en la anterior proyección, de diciembre del año pasado.
"En general, el estado de las inversiones durante el trimestre se mantiene, siguiendo la tendencia donde los sectores más importantes son: energía, minería e inmobiliario, en ese orden", plantea el Gerente de Desarrollo de la CBC, Fernando Santana.
Para la base de proyectos, se contabilizó un total de 425 proyectos, lo que representa una reducción de 40 programas de inversión menos que en la medición anterior. El catastro considera sólo los proyectos de origen privado con cronograma definido y un monto de inversión superior a los US$ 5 millones.
El sector más dinámico será el energético, donde se invertirán US$ 21.863 millones, anotando un crecimiento de casi 5% (cerca de US$ 1.000 millones más) en comparación con la proyección de diciembre. La entrada de nuevos proyectos termoeléctricos es clave en esta alza.
Entre los nuevos programas ingresados para la base de proyectos figuran: el parque eólico Canela III, en la región de Coquimbo, por US$ 128 millones; una central termoeléctrica para el grupo Gerdau Aza (US$ 82 millones). Pero, además, se cuentan centrales a carbón del grupo Gener en el norte (Angamos) y en el sur (Los Robles).
El sector minero, ligado al alza en el precio del cobre, también se mantiene fuerte, aunque reduce en más de US$ 2.000 millones su proyección de inversión, siendo el sector que más se reduce en la proyección. Esto se debe a que algunos planes han ido terminando, como Gabriela Mistral.
Por contraparte, las mineras han ido informando aumento de los costos que no alcanzan a reflejarse totalmente en este catastro. La canadiense Barrick, por ejemplo, anunciará prontamente una actualización del monto de inversión de Pascua Lama, el que llegaría a US$ 3.000 millones. Asimismo, el proyecto Esperanza, de Antofagasta Minerals, subió de US$ 1.500 a US$ 1.900 millones por aumento de los costos y cambios del proyecto.
Con todo, es el segundo sector que más aporta, con el 23% del total.
"La minería ha tenido una gran participación en la inversión en Chile en los últimos 20 años y en numerosos periodos históricos anteriores. Ello se debe no solo a que Chile es un país en que la minería es importante con respecto al total de la economía, sino que a que la minería requiere alta intensidad de capital. Para generar una cantidad de valor agregado la minería es la industria más intensiva de todas en el mundo, sólo comparable a los grandes proyectos energéticos", plantea el director del Centro de Minería de la UC, Gustavo Lagos.
El académico, además, apunta que en este sector la inversión se ha hecho9 mucho más cara, porque a nivel mundial hay un "boom" de proyectos. Durante estos años de altísimo precio, además, la inversión en minería se ha hecho mucho más cara. Es muy posible, sin embargo, que esta carestía en la inversión afecte en proporciones parecidas a numerosos otros sectores de la economía chilena", apunta.
Más construcción
Otro sector que dará que hablar es el inmobiliario. Con proyectos por US$ 10.060 millones para el período 2 008 - 2012, le pisa los talones a la minería, manteniendo su nivel de inversiones y sumando interesantes nuevos proyectos.
Dentro de este sector se ubican los proyectos de inversión de Falabella por US$ 430 millones, el proyecto Nueva Las Condes (otras etapas), por US$ 200 millones, Parque de Las Naciones (US$ 100 millones) y Hacienda Santa María, programa de Socovesa para la región de la Araucanía, que suma otros US$ 100 millones.
La contraparte de la minería y la energía la constituye el sector forestal, que vive un período de escasas inversiones para el período 2008 - 2011.
En efecto, las inversiones forestales pasaron de una estimación para el quinquenio de US$ 240 millones a poco más de US$ 40 millones. La salida de una planta de CMPC, que se iba a construir en Chile y que finalmente se hará en Perú gatilla esta baja, superior al 80%.
Las regiones top
Aunque la región Metropolitana concentra las mayores inversiones para el período, con proyectos por US$ 9.728 millones, el norte del país se le acerca velozmente y, en particular, Atacama, que se ubicó segunda en el ranking.
La construcción de las operaciones mineras Pascua Lama, Caserones, Relincho y El Morro, que en conjunto suman MAS de US$ 4.000 millones, le dará una inusitada fuerza a la III Región. En efecto, Atacama logrará atraer capitales por US$ 8.849 millones, US$ 1.000 millones más que Antofagasta, la tercera del ranking.