Que el país tenga autos menos contaminantes y más eficientes en consumo de combustibles son algunos de los objetivos que busca el Gobierno para el parque automotor en los próximos años. Por ello, el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en la implementación de una nueva norma de emisión, Euro 6, para los vehículos diésel y a gasolina que entren al país. La medida busca rebajar los contaminantes más peligrosos para la salud de las personas, como el material particulado fino. "Esta norma pondrá a Chile a la vanguardia en Latinoamérica, permitiendo reducir de manera importante los contaminantes que produce el parque vehicular. Por ejemplo, se reducirá un 56% de la emisión de óxidos de nitrógeno en los motores diésel, respecto de la Euro 5, y eliminando también partículas ultrafinas de material particulado", comenta la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos. El proceso de elaboración contempla, entre otros, una consulta pública de 60 días hábiles y la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. En la cartera indican que están trabajando para publicar este nuevo estándar antes de septiembre de 2019, para que entre en vigencia en igual mes de 2020. Sector se prepara Sobre el impacto en los precios de los vehículos nuevos, Medio Ambiente señala que esta nueva exigencia se traduce en la incorporación de mejores sistemas de control de emisiones, lo que genera un alza de costos de fabricación, aunque no sería significativo. Además, se debe considerar el beneficio ambiental y el ahorro de combustible por aumento de eficiencia en rendimiento del vehículo, añade. El ministerio explica que en el proceso de elaboración de la norma se debe incorporar un análisis detallado del impacto económico; "sin embargo, por ahora se estima que los costos deberían bordear los US$ 500, aproximadamente". Así, el efecto rondaría los $318 mil al tipo de cambio actual. Pero el secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Gustavo Castellanos, señala que en el valor de los vehículos inciden múltiples variables, como su motorización, los volúmenes de producción, el equipamiento y el origen de fabricación, entre otros. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem), Carlos Dumay, sostiene que más importante que el costo ligado a la Euro 6, es contar con un tipo de cambio estable. Gustavo Castellanos recuerda que la norma Euro 6 está dentro del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica -publicado en noviembre de 2017-, por lo que es un tema que la ANAC ha considerado para trabajar con los ministerios de Medio Ambiente y Transportes. Añade que esta regulación ya se implementa en países como Estados Unidos, Canadá y en Europa. Carlos Dumay asegura que la mayor parte de las marcas y orígenes presentes en Chile cumplirá con esta nueva exigencia, debido a que los desarrollos tecnológicos están avanzados. Pero advierte que una fracción menor de empresas podría verse complicada. En paralelo, el ministerio señala que el Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana establece entre sus exigencias la obligación de generar incentivos para vehículos más limpios y eficientes (incluidos híbridos y eléctricos). Agrega que está elaborando una propuesta que podría considerar modificaciones al impuesto verde que hoy se aplica a vehículos livianos y medianos.