Dólar Obs: $ 948,61 | -0,72% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
Médicos denuncian falta de recursos:

Más de la mitad de los chilenos con patologías mentales no está recibiendo tratamiento

domingo, 17 de junio de 2018


Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

En la red pública existe un déficit de camas en hospitalización psiquiátrica y se debe esperar más de 40 días para ver a un médico. El bajo presupuesto público y la poca cobertura de las isapres serían algunas causas de la falta de acceso.



La brecha de salud mental en Chile es de 60%, según informó el Ministerio de Salud a "El Mercurio". Esto quiere decir que más de la mitad de las personas que presentan alguna enfermedad mental y que necesitan tratamiento no lo está recibiendo.

Un ejemplo de esto es lo que indica la última Encuesta Nacional de Salud 2016- 2017, la cual reveló que solo 19 de cada 100 chilenos diagnosticados con depresión declaran recibir tratamiento. Sin duda son datos relevantes para el país, si se considera que las patologías mentales son la principal causa de suicidio, algo que en Chile ya presenta altas tasas (ver nota principal).

"El Plan Nacional de Salud Mental 2017- 2025 plantea triplicar el presupuesto para ese ítem, alcanzando a algo más del 6% del presupuesto total de salud", dice Mauricio Gómez, jefe del Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades (Diprece) del Ministerio de Salud (Minsal).

Larga espera

Actualmente, los recursos destinados a la salud mental representan poco más del 2% del presupuesto total de salud, explica Gómez. Aunque el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del año 2000 se planteó alcanzar un 5%, esto nunca se logró, asegura.

Para el doctor Álvaro Jeria, jefe de una de las unidades de hospitalización de estadía corta del Hospital Sótero del Río, el problema de acceso a tratamiento queda en evidencia en el sistema público, donde hay listas de espera para atención y hospitalización.

Un informe publicado en 2014 por el Minsal arrojó que un usuario de la red pública debe esperar un promedio de 43,7 días para recibir atención de un psiquiatra, mientras que en la red privada es de 14,4 días.

"Efectivamente los tiempos de espera son largos", asegura Jeria. "Y a eso habría que sumarle una enorme brecha en la cantidad de camas disponibles para hospitalización psiquiátrica en hospitales generales", agrega.

"Tenemos unas 60 camas entre el Sótero del Río y el Hospital de la Florida, con lo que nos vemos enfrentados a proveer atención a dos millones de personas. Eso significa que tenemos solo cerca de un tercio de las camas que deberíamos tener", explica el médico.

El psiquiatra y académico de la Universidad de Chile, Paul Vöhringer, opina que la falta de acceso a la atención médica y a los tratamientos radica en los recursos que el Estado está otorgando a la salud mental y la baja cobertura que ofrecen las isapres.

"Los hospitales están operando con un presupuesto miserable, con las migajas, por así decirlo. Si vemos que las patologías mentales son la primera causa de pérdida de productividad del país, esto es un despropósito", opina Vöhringer, autor de un estudio llamado "Financiamiento de la salud mental en Chile: una deuda pendiente", publicado en 2015.

"En la reciente elección se habló de la economía, pero no de cómo esta puede mejorar o no según la salud mental de la población. No vi a ningún político tocando el tema", dice Vöhringer.

Baja cobertura

Parte de lo que arrojó su investigación es que las isapres cubren solo de dos a seis consultas anuales con especialistas de salud mental. "Eso no alcanza para nada. Se debe regular este sistema para que las prestaciones en salud mental sean a lo menos equiparables a las prestaciones corporales", dice el médico. Consultada por "El Mercurio", la Asociación de Isapres de Chile no se refirió al tema.

Desde la Sociedad Chilena de Salud Mental sugieren replantear también las coberturas de las garantías explícitas en salud (AUGE/GES), las cuales cubren el tratamiento de cuatro patologías mentales asociadas al suicidio (depresión en personas de 15 años o más, trastorno bipolar, consumo de alcohol y esquizofrenia). "El GES y el AUGE fue un tremendo esfuerzo que se hizo, pero para compensar lo mínimo", dice el doctor Javier Ravinet, miembro del directorio de la organización. "El fármaco que se da para esquizofrenia no es el mejor indicado, y en depresión se cubren poquísimas sesiones de psicoterapia. En definitiva, no se cubre lo necesario, y yo diría que es porque en Chile no existe una valoración real de la salud mental", opina Ravinet.

MONITOREO  Solo se hace seguimiento a 20% de los pacientes de salud mental en la red de atención primaria, según un estudio realizado por la U. de Chile.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia