Los riesgos para el sector financiero nunca antes han estado tan sobre el tapete: crisis financiera, problemas en los controles internos, fraudes, clonación de tarjetas, entre otros. Este año hay ejemplo para todos estos escenarios.
Un panel internacional de expertos del sector bancario y del mercado de capitales, conducido por Ernst & Young y Oxford Analítica, identificó los diez principales riesgos estratégicos de la industria para los próximos años.
1.– Shocks financieros globales. La amenaza de shocks financieros globales fue considerado el mayor riesgo, incluso por los entrevistados antes de la crisis subprime de agosto. "Aunque en Chile puede ser que no haya instituciones asociadas a las hipotecas de alto riesgo en EE.UU. y uno podría pensar que no se ven directamente afectadas, pero sí indirectamente a través de sus clientes o los bancos que son su contraparte en el exterior", afirma Juan Francisco Martínez, socio de servicios financieros de Ernst & Young.
2.– Exposiciones y shocks crediticios. El riesgo de crédito en un ambiente de mayor complejidad financiera fue clasificado como una amenaza estratégica significativa para el sector. Esto no sólo se basa en la restricción de las líneas de crédito entre bancos, si no que en los riesgos asociados a las carteras de clientes. Este año, aserraderos ligados al grupo Angelini y a Fernando Léniz cerraron debido al complicado escenario económico en EE.UU. "Es importante que las instituciones tengan diversificada su cartera y no tengan sus posiciones concentradas en un solo sector", comenta Martínez.
3.– Riesgos de reputación. Un principal riesgo comercial estratégico para los mercados bancarios y de capitales es el riesgo de reputación. El mejor ejemplo en Chile es el caso de la corredora Alfa -sobre un supuesto uso indebido de las acciones de sus clientes-, el que podría afectar la confianza en la industria. En este sentido, las otras empresas del rubro se han preocupado de declarar que se trata de un hecho puntual y que no es un tema global.
4.– Riesgos de cumplimiento y regulatorios. La carga de las demandas regulatorias y de cumplimiento en el sector son percibidas como potenciales problemas. Algunos también nombraron las posibles consecuencias no intencionadas de las normativas, tales como los impactos que Basilea II podría tener en la competencia entre las instituciones financieras grandes y pequeñas.
5.– Liberalización y consolidación del mercado global. Las presiones competitivas globales continuarán en el sector de mercados de capitales y banca, pero las reacciones a éstas están siendo cada vez más influenciadas por el ambiente competitivo debido a la liberalización y consolidación del mercado global, incluyendo los mercados emergentes.
6.– Mayor presión sobre los márgenes. Luego de varios años buenos para los bancos, el ambiente de tasa de interés está más volátil, y la competencia y modelos de negocios continúan globalizándose. La industria se ha visto impulsada a operar con instrumentos financieros de alto riesgo, como las operaciones simultáneas o, a nivel internacional, los derivados. Asimismo, según comenta Martínez, la banca local está tentada a crecer en lo que es crédito persona, que tiene mayores niveles de margen, pero también más riesgos. Es por eso que las instituciones se han visto obligadas a reconocer mayores provisiones asociadas al aumento de riesgo en esas carteras.
7.– Shocks macroeconómicos. Los problemas geopolíticos y macroeconómicos podrían presentar serios desafíos estratégicos. Algunos de los escenarios mencionados ya han ocurrido, incluyendo una caída del dólar estadounidense y el aumento de los precios en las materias primas.
8.– Riesgos tecnológicos. La mayor complejidad de la tecnología de la información es vista como una amenaza creciente para la industria. El desafío también se presenta en operaciones del negocio mismo. Así lo ejemplifica Martínez: "en Chile ninguna fusión se ha visto exenta de problemas tecnológicos. Los clientes se van molestando con situaciones que no funcionan bien, lo que va afectando la reputación de la entidad". El fraude, robo de identidad, normas de tecnología en operaciones extranjeras y hasta riesgos catastróficos, tales como terrorismo cibernético, fueron citados como otras importantes amenazas.
9.– Fallas de controles internos y gobierno corporativo. Se consideró que esta amenaza estaba aumentando debido a la tendencia hacia el outsourcing, y la necesidad de excesiva toma de riesgo para mantener las utilidades. Esto se hizo patente en enero cuando el banco francés Société Générale tuvo pérdidas millonarias con operaciones financieras complejas, al ser defraudado por un solo empleado que sorteó todos los controles internos. "Aquí se ve la relevancia estratégica de que la administración le dé importancia al tema del control interno y a la transparencia de la información".
10.– Competencia de bancos no-bancos y especialistas. Las entidades que se espera sean una amenaza potencial al negocio tradicional bancario incluyen las casas comerciales, las firmas de patrimonio privado, otros minoristas como las cooperativas y proveedores de tecnología.
El talón de Aquiles de la industria local
"El que no haya una base de datos consolidada sobre la deuda de los clientes es un gran riesgo para la banca", afirma Alejandro Alarcón, gerente general de la Asociación de Bancos (ABIF). En Chile no existe información sobre los créditos otorgados por el sector no bancario, por lo que no se puede saber si una persona está sobreendeudada. "La manera para que las personas de menores ingresos puedan acceder al crédito es que cada vez más los costos de riesgo sean menores", comenta Alarcón. Pero al no haber datos disponibles de instituciones como las cooperativas o las casas comerciales, los bancos no pueden precisar los potenciales riesgos de morosidad.
Los desafíos de la banca local: aumentar colocaciones controlando la calidad de las carteras
Los efectos económicos de la crisis hipotecaria en Estados Unidos se hicieron sentir este año en la banca local.
Los resultados trimestrales muestran que la desaceleración de las colocaciones continúa, de acuerdo a Javier Pizarro, analista de bancos del departamento de estudios de LarrainVial.
La pérdida de dinamismo económico ha llevado a los bancos a restringir la oferta de colocaciones con el objetivo de disminuir el riesgo de sus carteras. "Debido a la caída de la actividad económica la demanda de créditos también decrecerá, lo que contribuirá a que las colocaciones sigan desacelerándose", afirma el experto.
Los bancos serán aún más cuidadosos en la oferta de créditos. "Este hecho pudo comprobarse a través de la última encuesta sobre créditos bancarios del primer trimestre de 2008 efectuada por el Banco Central. Aquellos bancos que tengan mayor participación en colocaciones de consumo deberán ser especialmente cuidadosos en el manejo del riesgo", comenta Pizarro.
Hacia delante en LarrainVial esperan que la rentabilidad continúe afectándose negativamente debido a la desaceleración de las colocaciones, la alta competencia y al incremento de las provisiones.
Retos para 2008
Los principales desafíos para el sector bancario se enmarcan en dos frentes, según Carola Saldías, de Fitch Ratings. El primero es mantener el desempeño financiero, con niveles de riesgo de crédito controlados en la medida en que aumenta el componente retail de las carteras y se intensifica el proceso de bancarización de la población. En esta misma línea, para la experta es importante la mantención de niveles adecuados de capitalización para hacer frente al crecimiento y mayor diversificación de la estructura de financiamiento que permitan mantener un costo de fondos eficiente.
El segundo frente se relaciona con los modelos y mediciones que utilizarán los bancos, así como también las definiciones que presentará la Superintendencia del ramo para la implementación de requerimientos de capital bajo el marco de Basilea II, estándar internacional que busca asegurar la protección de las entidades frente a riesgos financieros y operativos.