La venta de una parte del yacimiento de cobre Gabriela Mistral a Minmetals, que está en proceso de concreción, sigue siendo objeto de críticas y de acciones destinadas a evitar que se efectúe.
Una de ellas es la que pidió el abogado Jorge Schaulsohn, integrante del movimiento ChilePrimero, quien envió una carta al presidente del Consejo de Defensa del Estado, Carlos Mackenney, para que ejerza "todas las acciones pertinentes" destinadas a evitar que la venta del yacimiento sea una realidad.
"No cabe la menor duda de que el patrimonio fiscal y los intereses del Estado están siendo grave e irreparablemente perjudicados por la determinación de Codelco de perseverar en el cumplimiento del convenio, existiendo fundamentos legales para desahuciarlo", señaló el abogado, quien por esto solicitó al CDE intervenir para "resguardar el patrimonio fiscal, iniciar las acciones que estime pertinentes y que en derecho procedan para anular los convenios suscritos entre Codelco y Minmetals".
¿Qué tan malo es el contrato? Según la misiva, a la que tuvo acceso "El Mercurio", el origen está en la redacción y en los puntos que involucra el contrato, por cuanto no existiría claridad de que se trate de un pacto ventajoso para el Estado.
"Estamos frente a un contrato simulado en el cual la venta de un 24% de Gaby, más una opción de compra por un 25% adicional, se disfraza como un contrato de venta de cobre a largo plazo", explicó Schaulsohn, quien agregó también que la idea, iniciada bajo la administración de Juan Villarzú en Codelco, involucra un sistema de financiamiento que es "el más caro de la historia".
La tesis que maneja el abogado es que la venta del porcentaje de Gabriela Mistral a Minmetals fue presentada en su minuto como una manera novedosa de obtener financiamiento, al obtener Codelco bajo este esquema US$ 550 millones. Sin embargo, fue hecho cuando el precio del cobre era mucho menor que el que existe hoy y, por lo tanto, las condiciones de mercado son muy distintas.
La minera estatal, consciente de la herencia del contrato de la administración anterior, analizó el acuerdo para ver si era posible, o no, revertirlo. Sin embargo, tras un estudio en el que incluso la Contraloría entregó su opinión, decidió que tenía que darle el vamos. Hoy, se están analizando los últimos detalles entre Codelco y Minmetals.