Una desaceleración de los ingresos de las compañías, sobre todo a nivel operacional, observa el economista de Celfin Capital, Cristián Gardeweg.
-¿Qué relación existe entre las utilidades de la empresa y la actividad económica que últimamente parece frenarse?
En nuestra muestra de 22 empresas que tenemos en Celfín, se ve una desaceleración en las utilidades de las firmas, sobre todo si se analiza a nivel operacional.
¿Se ha resentido la generación de caja?
Ella sí ha mostrado una clara desaceleración los últimos trimestres y este año para nuestra muestra fue negativo, es decir, una caída respecto al mismo trimestre del año pasado. Esto, en términos reales, porque hay que ajustarlo por la inflación.
-¿Qué refleja este fenómeno?
Por lo menos refleja que la situación, en algunos sectores en particular, está siendo bastante complicada, principalmente por el aumento de los costos y ahí tenemos la energía, petróleo, incluso la misma inflación que afecta.
-¿Cómo afecta la inflación?
Básicamente depende de la estructura de pasivos y activos financieros de la empresa. Hay muchas empresas que sus pasivos están indexados a la UF y sus activos los reciben en pesos. Se genera una pérdida por la diferencia entre el crecimiento de la deuda y el ingreso de caja.
US$ 8.252 millones ganaron 610 compañías en los primeros tres meses
Si se miran sólo las utilidades de 610 empresas -cuyos resultados sumaron US$ 8.252 millones-, hay una dispersión entre los sectores que aumentaron en forma más importante sus ganancias. Los rubros financieros tuvieron un importante crecimiento de sus resultados, destacando el alza de las ventas de las corredoras de bolsa, lo mismo que las mineras que se beneficiaron del alto precio del cobre.
Copec, según un informe de Celfín, mostró una caída de 8,2% real en su utilidad del primer trimestre de este año en comparación con el mismo período de 2007. La razón principal es que los resultados del primer trimestre se vieron afectados por la apreciación del peso de 14% durante el primer trimestre de este año, lo que provocó como efecto un descenso de las ganancias medidas en pesos. Si se tomara como referencia el dólar, las utilidades de las firma de la familia Angelini habrían subido del orden de 22%.
Con Cencosud ocurrió otro tanto similar. Si sólo se mirará la línea de utilidades, se observa una baja de 62% respecto del primer trimestre de 2007. Sin embargo, ello se explica por la utilidad extraordinaria de $37.000 millones que anotó en los primeros tres meses del año pasado por la venta de su parte en el Mall Plaza. Corrigiendo por este efecto, las ganancias se incrementaron en 56%. De hecho, su generación de caja (con el criterio Ebidta) también fue muy favorable, con un alza de 32,2% en el primer cuarto del año, según un informe de BCI Corredores de Bolsa. Los supermercados aumentaron sus ventas en Chile en 7,4%, mientras que los negocios para el mejoramiento del hogar crecieron cerca del 13%.
Siguiendo en el sector retail, Álvaro Pereyra considera que Ripley sorprendió por los resultados que generó su brazo financiero, no así lo que ocurre con el negocio de retail propiamente tal.
D&S, gracias a las mejoras en la eficiencia del negocio, logró aumentar sus utilidades y su Ebitda La empresa está en un plan de Excelencia Operacional, que apunta precisamente a lograr atenuar las alzas de costos al interior de la firma.
CCU es una empresa que destaca, porque pese a la inflación y las presiones de costos logró aumentar su utilidad en 18,8%.
La CMPC reportó utilidades por $55.570 millones, lo que significa un crecimiento de 23,3% en el primer trimestre de 2007. La corrección monetaria tuvo un efecto positivo de $11.900 millones.
El resultado operacional se vio afectado por la apreciación del peso y mayores costos de materias primas y energía, lo que resultó en una caída del Ebidta de 4,6%.