Dólar Obs: $ 945,42 | 0,84% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.081,90
IPC: 0,50%
Académico de la Universidad de Las Américas y ex secretario ejecutivo de la Comisión Reforma de la Salud

Hernán Sandoval (PPD): "Da lo mismo si el controlador de una universidad tiene fines de lucro cuando hay un gobierno corporativo plural"

domingo, 08 de abril de 2018

Camilo Carreño
Reportajes
El Mercurio

El médico realiza una fuerte defensa a la ex rectora de la UDLA Pilar Armanet, quien fue pasada al Tribunal Supremo del PPD por haber interpuesto -en su calidad de presidenta de la Corporación de Universidades Privadas- un requerimiento ante el Tribunal Constitucional objetando la prohibición para que entidades con fines de lucro controlen casas de estudio.



Camina tranquilo, se saca los anteojos, los devuelve a su lugar, y sonríe mientras un alumno que transita por el patio de la Universidad de Las Américas (UDLA) le hace una mueca. El distendido ambiente en los patios de la casa de estudios contrasta con el de inicios de semana, cuando los estudiantes se manifestaron en contra del fallo del Tribunal Constitucional (TC) que objetó el artículo 63 de la Ley de Educación Superior, eliminando con esto la prohibición para que entidades con fines de lucro controlen universidades.

"Están en su derecho a expresarse", dice el histórico militante del PPD Hernán Sandoval, quien hoy se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. El plantel forma parte del Grupo Laureate, el cual, según una investigación del Ministerio de Educación, habría cometido infracciones a la normativa que restringe el lucro, a través de contratos con las instituciones que son parte del consorcio.

"Laureate es una influencia positiva, y además nos da enormes posibilidades", afirma Sandoval, contrario a las críticas que han manifestado dirigentes de la oposición hacia el grupo.

El ex embajador en París y amigo del ex Presidente Ricardo Lagos, quien durante su gobierno lo designó como secretario ejecutivo de la Comisión Reforma de la Salud que ideó el AUGE, también defiende a quien condujo hasta el viernes la UDLA. Se trata de Pilar Armanet, militante PPD, ex vocera de la primera administración de Michelle Bachelet y quien, en su calidad de presidenta de la Corporación de Universidades Privadas, interpuso un requerimiento ante el TC cuestionando el artículo 63. La decisión la tiene hoy en el tribunal supremo de su partido y en el blanco de las críticas de los partidarios de Bachelet.

-¿Qué representa para usted el grupo Laureate?

-Primero, es importante caracterizar la Universidad de Las Américas, que es una universidad inclusiva que acepta gente que no tiene la PSU, solamente con licencia secundaria, y eso implica que muchas personas que no tienen posibilidad de entrar en las universidades tradicionales pueden hacerlo aquí. Es inclusiva, además, porque no tiene ninguna restricción desde el punto de vista de identidad de género, ni del punto de vista de las opciones sexuales. Es laica y no tiene compromiso con ninguna estructura ni religiosa, ni política. La valoración que yo tengo es positiva en cuanto a que ellos nunca han tratado de imponernos opciones ni metodológicas, ni de contenido. Laureate es una influencia positiva, y además nos da enormes posibilidades, porque ofrece una serie de facilidades como grupo, fundamentalmente en el desarrollo docente.

-En agosto de 2016 la ex ministra de Educación Adriana Delpiano (PPD) señaló sobre Laureate que "son empresarios norteamericanos que están invirtiendo una cantidad de recursos muy grande en el país, y por algún lado están sacando el lucro". ¿Cómo evalúa estas declaraciones?

-Laureate no es una sociedad de beneficencia ni una ONG. Es una empresa que declaradamente persigue fines de lucro; en consecuencia, corresponde a las autoridades ver por dónde obtiene el lucro.

"La gratuidad y el lucro son temas que no tienen que ver con la profundidad de la discusión"

-A su juicio, ¿el lucro es uno de los problemas estructurales del sistema educacional?

-La gratuidad y el lucro son temas que no tienen que ver con la profundidad de la discusión sobre la enseñanza superior. Me parece que luchar por la inclusión y la gratuidad es importante, porque facilita el acceso, pero no enfrenta todos los problemas. Si no nos preguntamos qué tipo de profesionales queremos formar, estamos formando solamente una suerte de proletarios ilustrados. El tema del lucro fue sancionado definitivamente por la ley de 1981, que sabemos que es una ley que nació en dictadura y que por lo tanto obedece las visiones que tenía la dictadura. Y ahí está sancionado que las universidades deben ser entidades sin fines de lucro. En ese sentido, la Universidad de Las Américas cumple estrictamente con esa disposición. Lo que se alega es si acaso existiría el lucro por parte del grupo controlador, en este caso Laureate. Y esa discusión yo creo que hay que llevarla hasta el fondo.

-Uno de los puntos del debate han sido los denominados arriendos entre partes relacionadas como mecanismo para generar ganancias. ¿Es legítima esa práctica?

-Hay algunas universidades que consideran pertinente invertir en sus propios edificios y hay otras que les resulta mejor arrendar. Mientras el arriendo sea a precio de mercado, y no se esté pagando un sobreprecio, no hay problema. El problema está en cuál es la relación con las partes relacionadas y si efectivamente se otorga una ventaja indebida a esas partes.

-Existe una discusión respecto a si el fallo del TC elimina la prohibición para que entidades con fines de lucro puedan controlar universidades. ¿Usted está de acuerdo con esa modificación?

-Eso es un tema poco relevante si hay normas sobre el gobierno corporativo y si además de eso existen facultades por parte de la Superintendencia de Educación para controlar. Da lo mismo si el controlador de una universidad tiene fines de lucro cuando hay un gobierno corporativo plural, donde hay diversas personas o grupos representados. Son detalles que solo meten ruido. El objetivo fundamental es que las entidades educadoras no tengan fines de lucro.

-Tras el dictamen surgieron críticas contra la ex ministra Pilar Armanet, quien en su calidad de presidenta de la Corporación de Universidades Privadas presentó un requerimiento ante el TC cuestionando en artículo 63. Además se solicitó su expulsión del PPD. ¿Cuál es su posición al respecto?

-Tiene que haber un respeto por la persona de Pilar Armanet, en cuanto a que ella fue una dirigenta fundadora del partido y que siempre ha luchado por mantener su identidad. Aquellas personas que se plantean en términos absolutos están equivocadas, porque eso significa atropellar la convivencia y las normas de la estructura de los partidos.

-¿Qué le parece el requerimiento de las universidades privadas?

-Yo no soy parte de las instancias directivas, en realidad yo no sabía que lo habían presentado hasta que salió el fallo. En función de su visión y sus intereses ellos hicieron lo que tenían que hacer, cada uno sabe qué es lo que tiene que hacer.

-La ex ministra Helia Molina señaló que si Armanet no renuncia, renunciaría ella al PPD.

-Esa es una medida de presión indebida, y me parece totalmente impertinente plantear este tipo de cosas. En un debido proceso, Pilar Armanet tendrá derecho a defenderse. Que Helia Molina haga lo que le corresponde. Me llama la atención que en el PPD surja un tremendo purismo desde el punto de vista ideológico, pero que ese mismo purismo no exista con relación a las faltas a la probidad que han tenido algunos miembros del partido. Me parece profundamente contradictorio. Yo creo que a la opinión pública y a la gente que observa este partido les importa más que se sancionen los problemas de probidad a que se sancionen los problemas de diferencias de opinión.

-¿No es contraproducente que una ex ministra de Bachelet, que fijó como eje estructural la gratuidad y el fin al lucro, represente a instituciones privadas que aparecen como antagonistas de estas iniciativas?

-El no lucro de las universidades está establecido por ley, no es una opción. Y por lo tanto se acata. Aquí se plantea que habría una contradicción, pero resulta que las universidades privadas han crecido y han tenido el aumento explosivo de su matrícula durante los gobiernos de la Concertación. No podemos hoy venir a decir que las universidades privadas no existen, cuando el ingreso de capitales de Laureate en Chile fue autorizado en los gobiernos de la Concertación.

"La tendencia del PPD es a cada día ser más irrelevante"

-Usted fue uno de los primeros militantes que adscribió al PPD junto con el ex Presidente Ricardo Lagos. ¿Cómo ve al partido actualmente?

-Hay una búsqueda de identidad que ha sido planteada como uno de los elementos del congreso ideológico que se realizará próximamente. En consecuencia, pienso que esa búsqueda de identidad es lo que se necesita de los partidos políticos hoy en día. Ser capaz de interpretar las nuevas tendencias de la sociedad y de superar un izquierdismo que desapareció cuando cayó el Muro de Berlín. Efectivamente, se desdibujó su personalidad, porque no fue capaz de mantener a personas que o se abstuvieron, o apoyaron al Frente Amplio. Hubo otros incluso que votaron por el gobierno de Piñera.

-¿Ha evaluado renunciar al PPD?

-La tendencia del PPD es a cada día ser más irrelevante, y evidentemente que yo no quiero participar de esa irrelevancia. En la medida que no se recupere una postura proactiva de ofrecer una propuesta de futuro al país, el PPD va a caer en la total irrelevancia, al final lo único que se busca es mantener mecanismos de poder. Yo renové mi militancia el año pasado y estoy esperando los resultados del congreso ideológico para ver qué opción tomar.

"Me llama la atención que en el PPD surja un tremendo purismo desde el punto de vista ideológico, pero que ese mismo purismo no exista con relación a las faltas a la probidad".

"El ingreso de capitales de Laureate en Chile fue autorizado en los gobiernos de la Concertación".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia