Dólar Obs: $ 948,61 | -0,72% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.242,15
IPC: 0,40%
Doctor Otto Dörr Zegers, Premio Nacional de Medicina 2018:

"La psiquiatría ha sido muy maltratada en los últimos años en Chile"

jueves, 29 de marzo de 2018

C. González
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

Ayer se anunció que el destacado psiquiatra es el nuevo ganador de este reconocimiento, que se entrega desde el año 2002. Con una trayectoria reconocida fuera y dentro del país, fue el primer médico en el mundo en describir la bulimia.



A fines de los años 60, el psiquiatra Otto Dörr acababa de volver a Chile luego de varios años de formación profesional en Alemania. En Europa había participado en un simposio sobre anorexia nerviosa, un trastorno alimentario descrito hacia 1870 y del cual se estaba volviendo a hablar luego de décadas en el olvido.

Ese dato bastó para que diversos colegas comenzaran a enviarle pacientes que encajaban con esa patología. Así, Dörr reunió 35 casos para un estudio en el que descubrió que algunas pacientes, en su interés por ser delgadas, comían en exceso y luego vomitaban.

En 1972 publicó en la Revista Chilena de Neuropsiquiatría un artículo sobre lo que llamó "Sindrome de hiperfagia y vómito secundario en la mujer joven". Es lo que hoy se conoce como bulimia, concepto que en primera instancia se atribuyó a un investigador inglés, pero que años después terminaría siendo relacionado a nivel internacional con el investigador chileno.

A su juicio, el trastorno "tiene que ver un poco con la posmodernidad, y el cambio brutal del rol de la mujer en poco tiempo: las jóvenes con miedo a ser mujeres, con tantos roles y responsabilidades".

Este hallazgo es solo uno de los tantos logros que el doctor Dörr reúne en más de 50 años de carrera y que ayer lo hicieron merecedor del Premio Nacional de Medicina 2018.

Es el primer psiquiatra que obtiene este galardón, que se entrega cada dos años desde 2002 como un reconocimiento que diferentes sociedades y entidades médicas hacen a aquellos especialistas que se han destacado en variados ámbitos, como la docencia, la investigación, la atención clínica y la salud pública. "Un modelo de médico que cumple con todo lo que creemos que un médico debe ser", como detalló el doctor Manuel García de los Ríos, ganador de la versión 2016 y miembro del jurado de este año.

Dörr, de 81 años, dijo sentirse "muy emocionado" con el premio y el reconocimiento de sus pares. "Pensé en lo feliz que habría estado mi padre: un médico de provincia toda su vida, que me introdujo en la medicina desde muy pequeño".

Aun cuando no se convirtió en cirujano como su progenitor -"Él estaba convencido de que sería uno más; causé esa pena a mi padre"-, en el camino optó por la psiquiatría, "un ámbito de la medicina en donde se concentra la ciencia natural con la ciencia humana".

"El objeto de nuestro quehacer es el hombre en su totalidad; para entender las enfermedades mentales hay que entender al hombre como un todo", dice.

Parte de ese interés se reflejó en que mientras estudiaba medicina, en forma paralela entró a filosofía. "No fue un asunto solo mío; era una época en la que el intelecto era muy importante", y recuerda que en su generación de médicos había un grupo de teatro, una orquesta de cámara, otra de jazz y un grupo de literatura.

"Falta eso ahora en la formación de los médicos y en la juventud en general; hay una ignorancia absoluta en muchos temas", sentencia.

Riesgo de una juventud dañada

Con igual vehemencia lamenta la situación de la psiquiatría en la actualidad. "Ha sido muy maltratada en los últimos años en Chile. Y es una paradoja, porque se hace la mejor psiquiatría, pero es absolutamente insuficiente".

Falta de camas, de especialistas y de recursos son parte del problema. "Tenemos diez veces menos camas que en países desarrollados. La psiquiatría recibe menos del 2% del presupuesto en salud. Lo normal en Europa es el 8%".

Esto incide en la posibilidad de ofrecer una buena atención en un país en donde la salud mental no muestra buenos indicadores, aun cuando es crítico de las cifras y estima que existe un sobrediagnóstico de patologías como la depresión.

Una realidad a la que suman otros problemas como el uso de drogas y, en particular, el debate sobre la marihuana. "Promover la legalización es una vergüenza; no hay ningún estudio que pueda demostrar que hace bien, solo daño. Lo único que se ha visto son casos anecdóticos del efecto positivo que tiene una de sus sustancias en una forma de epilepsia infantil. Lo demás no tiene validez científica".

Con cifras que ubican al país entre los mayores consumidores de droga a nivel escolar, el panorama es preocupante para el doctor Dörr. "Tenemos al 40% de los escolares consumiendo. Considerando el daño cerebral que eso implica, estamos ante el peligro de generar una juventud que va a estar muy dañada y que va a impedir el desarrollo del país. Porque el paso al desarrollo no depende solo de vender cobre, es crear conocimiento".

La entrega oficial del premio al doctor Dörr se realizará en abril, en la Academia Chilena de Medicina.

''En Chile se da una paradoja: se hace la mejor psiquiatría, pero es absolutamente insuficiente (por falta de recursos)".

''Promover la legalización de la marihuana es una vergüenza. No hay ningún estudio que pueda demostrar que hace bien, solo daño".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia