Dos fueron los llamados o invitaciones que le realizó el Gobierno, a través del subsecretario del Interior, Felipe Harboe, al ecologista norteamericano Douglas Tompkins. Uno de ellos fue a aclarar su situación migratoria y el otro a explicar el origen, destino y mecanismo de ingreso que tuvieron las donaciones que según las autoridades en los dos últimos años habrían estado en torno a los US$ 12 millones.
"Sería bueno conocer el origen de éstas (donaciones), cómo ingresaron a nuestro país y si fueron reinvertidas en algunas empresas en nuestro país o no, en qué tipo de empresas, cuáles son los objetivos, qué tipo de acciones está financiando, qué tipo de movimiento está trabajando", fue el llamado que hizo Harboe el domingo pasado en entrevista con "El Mercurio".
De acuerdo con la información que entregan las fundaciones al cierre del año fiscal al Departamento del Tesoro de EE.UU. conforme a la ley 503c que regula las donaciones filantrópicas, diez fueron las instituciones que donaron recursos a la fundación Patagonia Land Trust -la cual es presidida por Kristine Tompkins, esposa del ecologista-, que controla la Estancia Valle Chacabuco, en la Región de Aisén (XI).
Destino de los recursos
Aunque las donaciones que ha recibido la fundación ligada a Tompkins han venido de 10 instituciones norteamericanas, una de ellas tiene la misma relación con el norteamericano que la que recibió los fondos: Conservation Land Trust -presidida por el norteamericano y la institución encargada de dar vida al Parque Pumalín- donó casi US$ 6 millones a Patagonia Land Trust.
La fundación que recibió estos recursos, que varían entre sólo US$ 50 y hasta US$ 6 millones, tiene operaciones en Chile y Argentina, aunque los dineros fueron transferidos al interior por el organismo en EE.UU.
Las instituciones donantes, eso sí, en el detalle de las entregas describen que son dineros entregados para trabajos y operaciones ambientalistas en Chile y Sudamérica en general.
Respecto a la invitación del Gobierno a transparentar estas donaciones, el abogado del norteamericano, Pedro Pablo Gutiérrez, a través de una declaración pública, descartó cualquier ocultamiento de información respecto a los recursos que recibe su representado.
"Todas las inversiones realizadas en Chile por entidades vinculadas al señor Tompkins o a su cónyuge se encuentran debidamente registradas en el Comité de Inversiones Extranjeras o en el Banco Central de Chile. Las entidades receptoras de tales inversiones y el destino de las mismas han estado desde siempre a disposición de las autoridades administrativas y fiscalizadoras correspondientes", declaró Gutiérrez.
Abogado de Tompkins: Situación migratoria "es ajustada a derecho"
El abogado de Douglas Tompkins, Pedro Pablo Gutiérrez, descartó -a través de una declaración pública- cualquier irregularidad en torno a la visa que tiene el magnate norteamericano. "Su situación migratoria, al igual que la de muchos otros extranjeros que desarrollan actividades similares, se encuentra plenamente ajustada a derecho", dijo Gutiérrez a través de un comunicado. El abogado, a la vez, destacó que Tompkins desarrolla actividades en diversos países, "permaneciendo la mayor parte del tiempo fuera del territorio nacional".
Sobre las donaciones recibidas en el extranjero por las fundaciones ligadas al ecologista o a su matrimonio, así como su uso y destino son "completamente transparentes y de acceso público". Gutiérrez resaltó que Tompkins "se ha encontrado disponible para aclarar, frente a las autoridades que corresponda, cualquier duda o aspecto relacionado a sus inversiones".
El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, ante las declaraciones de Gutiérrez afirmó que "no cabe ninguna duda" que la situación de Tompkins en Chile es legal. "Nunca he dicho que ha sido irregular. Lo que he planteado es que hay que sincerarla. Después de 14 años en el país donde tiene inversiones, fundaciones, donde compra tierras y hace donaciones y habla de política interna, esa persona sinceramente no es un turista", dijo la autoridad.