Ganan más, están mejor calificados y serían más responsables con las normativas legales locales. Esas son algunas de las explicaciones que tendría el hecho de que, en promedio, el extranjero que declara renta y debe pagar impuestos en Chile lo hace en mayor medida que sus pares nacionales. Según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), para el año tributario 2017, los extranjeros radicados en Chile, que declararon rentas y tributaron como personas naturales bajo "Impuestos de Segunda Categoría" o "Impuesto Global Complementario", alcanzaron los 71.187 contribuyentes. En promedio, estos pagaron cerca de $2,7 millones al año. En el caso de los contribuyentes nacionales, los cerca de 2,2 millones de personas que están afectos a este gravamen lo hicieron por un monto en torno a los $826 mil. En resumen, la contribución de los extranjeros al erario nacional es 3,2 veces mayor. Este fenómeno se explica porque el contribuyente extranjero que paga impuestos gana mensualmente un monto promedio cercano a $1,5 millones. En cambio, el salario promedio de los chilenos afectos a este tributo bordea los $900 mil. La tendencia de ingresos y tributación es más alta por parte de los extranjeros, por lo menos, desde los últimos diez años. ¿Por qué se da esta situación? El abogado tributario y socio de la firma BDO, Rodrigo Benítez, señala que el extranjero que paga impuestos, al tener una renta mayor que el chileno, se ubica en los tramos altos de tributación. "Al ser mayor (el ingreso), se aplica el tramo superior de impuestos. En cambio, al ser menor la renta (del nacional), ocupan los tramos inferiores de tributación". En efecto, según los datos proporcionados por el SII, en el último proceso de Operación Renta, correspondiente al año tributario 2017, el 11,7% de los extranjeros que pagaron impuestos como personas naturales lo hizo en los tramos más altos, por ingresos mensuales sobre $1,3 millones. Otra de las razones que explicarían estas cifras tiene relación con la calificación que tiene el extranjero que realiza actividades remuneradas en Chile. El director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, explica que los extranjeros que declaran ingresos y tributan en el país tienen ciertas "calificaciones, conocimientos y competencias que, de alguna forma, son o fueron importados". Eso sí, el académico aclara que en este segmento no están considerados todos los extranjeros que han llegado al país. "Hay una gran cantidad de extranjeros que están trabajando por cifras irrisorias, por algo los contratan a ellos, porque los chilenos no estamos dispuestos a trabajar por esas cifras. Muchas de esas personas deben ser informales", señala. El cumplimiento de las normas legales locales por parte de los trabajadores extranjeros, a juicio del abogado tributario y socio de Bustos Tax & Legal, Claudio Bustos, es otro factor determinante para entender la situación. "Como no están en su país, existe un mayor temor y mayor respeto por tratar de cumplir la normativa. Cuando hablamos del impuesto de segunda categoría, nos referimos a personas que ejercen actividades de forma independiente. El cumplimiento tributario queda muy supeditado a la voluntad de uno", señala el abogado. Aportes a las arcas fiscales Durante 10 años, el aporte por concepto de impuestos a personas naturales pasó de $713.000 millones en 2007 a dos billones de pesos en 2017. Esto representa un crecimiento real de 282%. Del total recaudado en la última década, el aporte de los extranjeros pasó de representar el 7% hasta el 9,7% en la actualidad (ver infografía). En cuanto a los beneficios de la inmigración al país, la directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros de la Universidad de los Andes, María Cecilia Cifuentes, señala que "Chile es un país de inmigrantes que en la historia han hecho aportes invaluables. (...) (Además) hacen un aporte en términos de su productividad. Pero no solo eso, también hacen un aporte en diversidad cultural". En la misma línea, el académico y economista del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) de la Universidad de Chile, José Yáñez, considera que el aporte dependerá de las características de los inmigrantes. "Esto está determinado si es que vienen o no con recursos para invertir en el país, el monto de inversión en capital humano que traen (mientras mejor calificados, el aporte que pueden realizar es mayor en promedio), su nivel de salud (trabajadores sanos son más productivos), etc. Todos los inmigrantes hacen algún tipo de aporte, ayudan en la generación de algún bien o servicio", dice. 21,6% de los extranjeros que declaran ingresos al SII deben pagar impuestos de acuerdo a su nivel de ingresos. 9,7% del total recaudado en 2017 por impuesto a la renta de personas naturales corresponde a extranjeros. 1,5 millones ganan mensualmente, en promedio, los extranjeros que pagan el impuesto de segunda categoría.