Virginia Garretón, directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, lleva la cuenta al dedillo: "El año pasado participé en 13 seminarios para hablar sobre mujeres y ciencia. No hay duda que esto se transformó en un tema", reflexiona. Esta semana, las facultades de Ingeniería de las universidades de Chile y Católica recibieron a sus alumnos de primer año. Entre los mechones y novatos las mujeres llegan a 33 y 30%, respectivamente. Una realidad inimaginable hace no tanto. En 2000 solo el 18% de los mechones en la U. de Chile eran mujeres y en la PUC eran 15% hace cinco años. Sin desconocer que según datos de la UNESCO, hacia 2015 Chile tenía un 32% de participación de mujeres en ciencia y tecnología -una de las más bajas de la región- hoy quienes se desempeñan en esta área celebran el Día Internacional de la Mujer con cierto optimismo. "Creemos que ha habido avances concretos en materia de género", sintetiza Adriana Bastías, directora de Redes Chilenas (ReCh) -organización que agrupa a 15 redes de investigadores nacionales en Chile y el extranjero- y vicepresidenta de la Red de Investigadoras, con 108 integrantes. Menciona la creación de oficinas de género e igualdad de oportunidades que han creado algunas universidades, la evaluación diferenciada de productividad científica para mujeres con hijos menores de 2 años y la extensión a seis meses del posnatal para becarias de Becas Chile. Estas últimas son medidas para la equidad de género impulsadas en sus programas por Conicyt, que el año pasado lanzó su Política Institucional de Género 2017-2025 para "generar una mayor equidad en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación". Garretón señala que si bien hay más mujeres que hombres ingresando a carreras de pregrado, graduándose y haciendo posgrados, la brecha de género se amplía a medida que se avanza en la carrera científica. "La única forma de reducirla es visibilizándolo y haciendo hincapié en que la productividad económica y científica se incrementa cuando incorporas a las mujeres a este tipo de actividades", opina Christian Nicolai, director ejecutivo de Conicyt. Algunos centros de investigación y facultades también han implementado medidas de discriminación positiva. En el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. de Valparaíso (CINV), "si en los concursos hay dos candidatos de distinto sexo con igual puntaje, se prioriza a la mujer", ejemplifica la doctora Ana María Cárdenas, investigadora de este centro y académica de la U. de Valparaíso. Además, entregan facilidades tanto a hombres como a mujeres para el cuidado de los niños para facilitar el compatibilizar crianza y trabajo. Inclinando la balanza A nivel académico, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile abrió hace cuatro años un ingreso especial para las primeras 40 mujeres que queden bajo el puntaje de corte. "Y en 2015 creamos un programa para contratar en la planta académica a ingenieras recién tituladas. Una vez contratadas las becamos para que hagan un PhD en el extranjero y luego vuelven como académicas de jornada completa", dice Patricio Aceituno, decano de la FCFM. Así buscan ampliar su actual 17% de académicas. En tanto, el Programa Mujeres Ingeniería UC, que nació por iniciativa de cinco estudiantes de esa carrera, ha logrado atraer más mujeres a sus aulas a través de la creación de mallas con especialidades que combinan ingeniería con disciplinas de mayor interés para ellas, como biomedicina, arquitectura o diseño. A esto, se suman los "Encuentros de Ingenieras UC, donde invitamos a ingenieras a contar lo que hacen a alumnas de colegios mixtos o de mujeres, de manera de mostrarles las múltiples áreas en que se pueden desempeñar como ingenieras", dice Valeria Farías, jefa de Proyecto Mujer Ingeniería UC. "Hoy hay más conciencia sobre la equidad de género. Vamos mejorando exponencialmente", opina Christian Nicolai. Coincide Ana María Cárdenas: "Estoy optimista. Las generaciones jóvenes tienen integrada la equidad de género y eso va a ir generando más cambios".