Dólar Obs: $ 974,97 | -1,02% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.202,53
IPC: 0,40%
Chile produce cerca del 82% del destilado, mientras que Perú solo el 18%.

Chile cuadruplica a Perú en consumo de pisco: dos litros per cápita versus medio litro al año

jueves, 01 de marzo de 2018

Matías Berríos B.
Economía y Negocios
El Mercurio




El tipo de uva, la destilación, el almacenaje y el aroma, son algunas de las principales diferencias entre el pisco y el agua ardiente peruano. Estas se dan porque en Chile, desde 1931, existe la denominación de origen: "Esto dice que el pisco se hace en el territorio de Chile, en la tercera y cuarta región. Solamente saliendo ese destilado de esas regiones es lo que se puede denominar como pisco", precisa Michelle Lacoste, embajadora de Pisco Wilüf. Además, la bartender agrega que "es lo mismo que pasa con el champagne , con el brandy, que en ciertos lugares tiene que nacer ahí para que se llame así, para que reciba ese nombre".

En términos de producción y comercialización, para el 2016, según datos entregados por Pisco Chile, nuestro país tiene el 82% del mercado de este producto, mientras que Perú alcanza un 18%. Además, durante ese año se produjeron alrededor de 46,5 millones de litros del destilado a nivel global. En el mercado local, la cifra alcanza los 36 millones de litros de pisco y tan solo 379 mil son destinados a exportación. Para 2017, este último ítem creció y alcanzó los 411 mil litros, según datos de ProChile. En ventas, el mercado local generó US$ 250 millones durante el 2016, y exportó cerca de US$ 2,7 millones, cifra que el año pasado alcanzó los US$ 2,79 millones.

En cambio, el mercado peruano, cuya población es el doble de la chilena, produce cerca de 10,5 millones de litros al año (cifra del 2016). Acá la diferencia entre el consumo local y el de exportación es más grande, ya que cerca de 1,7 millones de litros de aguardiente son para exportación, correspondientes a un 15,8%.

En términos de venta, si bien el mercado peruano es menor al chileno, sus exportaciones son las que destacan, ya que del total de su producción, cerca de US$ 8,7 millones son para mercados internacionales.

En cuanto a la diferencia que se produce en el consumo de ambos países, los chilenos consumen per cápita dos litros de pisco al año, mientras que los peruanos solo medio litro de aguardiente en ese mismo periodo. Sobre esto, Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco, señala que "ellos (Perú) consumen nada. Son bien distintos los modelos de consumo del producto; nosotros acá producimos para un consumo masivo. Nosotros desarrollamos el mercado del pisco; si al final Chile es el país que más consume y produce pisco en el mundo". Lacoste agrega otra arista: "El peruano no consume pisco. Eso es un mito. El peruano consume cerveza y consume whisky. La gran cantidad de exportación del aguardiente peruana es para Chile. Nosotros somos los mayores consumidores de aguardiente peruana. Y, aparte, nos consumimos nuestro pisco".

Al respecto, Julio Polanco, director de la Oficina Comercial de la Embajada del Perú en Chile, dice que "hay que tener en cuenta que el pisco en Perú cumple con estrictos controles de producción, para asegurar un excelente producto y al ser el consumidor peruano muy exigente en cuanto a su paladar, este viene apostando por productos más exclusivos como los mostos verdes y cepas de culto".

Principales mercados del aguardiente peruano

Para poder mantener a flote el mercado del aguardiente, el gobierno peruano ha destinado recursos para promocionar el producto en diversos mercados del mundo. Entre los principales consumidores de las exportaciones de ese país, se encuentra Chile, con cerca de US$ 3,2 millones, Estados Unidos con US$ 2,38 millones, y el resto de los mercados con US$ 3,3 millones. Al respecto, Escobar dice que "la normativa peruana es distinta y ellos lo catalogaron como un producto "bandera". Tienen un presupuesto de la nación para potenciarlo".

La gastronomía es una de las principales aliadas del destilado peruano. Sobre esto, la bartender de Wilüf opina que "todo lo que hicieron los peruanos con la parte gastronómica -a nosotros nos bombardearon con restaurantes peruanos, y restaurantes Nikkei- les permitió vender más pisco sour".

Escobar agrega que "la alianza con la gastronomía, está muy anclada con la inversión marca país (...) por cada restaurante peruano que se abre, se vende pisco sour. Hay un fuerte apoyo en las embajadas".

US$ 250 millones

fueron las ventas de pisco  en el mercado chileno en 2016.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia