Dólar Obs: $ 967,22 | 1,20% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.260,14
IPC: -0,40%
Nuevo gerente general de Royal Bank of Canada Chile detalla planes del gigante financiero

miércoles, 26 de marzo de 2008

ROSARIO ZANETTA y LUZ MARÍA ZAMBRANA
Economía y Negocios, El Mercurio

En su primera entrevista a cargo de la institución, Richard Diego explica que empezarán con asesorías financieras a clientes de alto patrimonio e institucionales. A largo plazo, no descartan incursiones en otros negocios en el país.



En la recién estrenada oficina de Richard Diego, en Nueva Las Condes, un cuadro ilustra un desembarco. Algo similar está haciendo la empresa a la cual hoy pertenece el ejecutivo: Royal Bank of Canada (RBC), el gigante financiero mundial, ha atracado en Chile.

Richard Diego -cubano, con un vasto currículum en temas financieros y ex presidente de Amcham- lidera hoy el buque desde la gerencia general. Es desde ese cargo que detalla los objetivos, metas y aspiraciones del mayor banco canadiense y número 18 del mundo tras su llegada a Chile. Y si bien por el momento están implementando sólo su división de "Wealth Management" o asesorías financieras, no descartan palabras mayores, claro que en plazos también mayores.

Desde Canadá, Anthony Cooper, director regional de RBC Wealth Management para América Latina, también participa de la entrevista y explica que la estrategia de llegar inicialmente como una asesoría financiera está relacionada con la trayectoria de Richard Diego.

-¿Por qué un banco como RBC apuesta por Chile?
Antonhy Cooper: "La idea en la región es enfocarse en los mercados que nos ofrecen oportunidades para nuestras estrategias. Ser líderes en aquellos países donde nos interesa competir. En particular tenemos ese enfoque en México, Venezuela, Brasil y Argentina. Ahora Chile es un mercado importante para nosotros".

-¿Qué implica su llegada al país?
Richard Diego: "Nosotros no hemos llegado con una fórmula que vamos a implementar sí o sí de aquí a 20 años. Hemos llegado con una pizarra abierta o limpia y estamos mirando un país que tiene elementos que para nosotros son importantes".

"Chile es un país que se ha destacado por su institucionalidad, por su buen manejo fiscal, por sus reglas claras y seguras. De cierta manera se ha separado de las demás naciones de la región. En este sentido nos da la sensación de entrar en un ambiente maduro donde podemos crecer en el largo plazo".

-¿Esto siempre desde el plano de las asesorías financieras, o también como banco?
RD: "En el caso chileno, estamos llegando aquí como un servicio de asesorías. Por el momento nos vamos a mantener en esa línea, pero eso no significa que nos vamos a quedar ahí".

"Aquí hay una vocación y personalidad corporativa emprendedora, y eso implica que nosotros tenemos que estar continuamente mirando cómo se desenvuelve el mercado interno".

"Mirando cómo establecemos alianzas con terceros".

-¿Cuáles son sus metas de expansión para los próximos años?
RD: "Creemos que en tres años más podemos perfectamente triplicar nuestro tamaño".

-¿Qué montos aspiran a administrar y qué crecimiento esperan tener?
RD: "Más que montos importantes, queremos centrarnos en la calidad. Nuestra vocación es la de ser un participante del mercado de inversiones chileno de significancia. No nos vamos a quedar chicos".

-¿Y los objetivos para el corto plazo?
RD: "Para este año, nuestras metas son armar un equipo, contratar ejecutivos y potenciar nuestra marca en Chile".

-A nivel mundial, las instituciones financieras pasan por un período de turbulencias. ¿Por qué expandirse ahora?
AC: "Actualmente la situación internacional es una situación que no afecta a RBC. No tenemos una exposición mayor a activos relacionados con instrumentos subprime, y por eso no tenemos los mismos problemas que otros grupos".

"Por esta razón tenemos un enfoque que consiste en que los tiempos de volatilidad son los tiempos en que la gente necesita tener un foco de ideas y asesorías".

RD: "La pregunta es muy válida, estamos en un momento donde en la mente de muchos hay crisis. Lo que nosotros creemos es que en estos momentos de crisis, de dificultades, es cuando el cliente nos necesita más que nunca".

-En el caso del mercado local, las cifras de crecimiento e inflación se han alejado de las proyecciones. ¿Qué opinión les merece esto?
RD: "Nosotros tratamos de mirar el tema hacia el frente, y no a través del espejo retrovisor".

"Una de las cosas positivas que tiene Chile es que el chileno mismo se hace estas preguntas. Esa autocrítica permite la solución de los problemas que se avecinan. Eso es parte de un proceso positivo y necesario. Ojalá que todos los países hicieran lo mismo".

-¿Pero les preocupa la coyuntura actual?
RD: "Hemos hecho una inversión porque estamos convencidos de que el ambiente y el momento en el que Chile se encuentra es positivo y es sostenible en el largo plazo".

-¿Con qué ventajas cuentan para competir en el mercado local?
RD: "Tenemos una capacidad global de dar research, de entregar información para la toma de decisiones. Eso nos distingue de otros. Nosotros sabemos que hoy la información se ha convertido en un commodity, y lo que tenemos que hacer es buscar fórmulas de generar un valor agregado".




 Imprimir Noticia  Enviar Noticia