Dólar Obs: $ 927,87 | 0,15% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.277,53
IPC: 0,20%
Velasco vuelve a sus raíces de académico para explicar cómo Chile puede sortear la crisis

sábado, 22 de marzo de 2008

EDUARDO OLIVARES C.
Economía y Negocios

En al menos dos ocasiones el ministro de Hacienda ha recordado cómo sus teorías se están aplicando con éxito en la economía chilena.

El jueves y viernes de la semana pasada, Andrés Velasco asistió a dos seminarios económicos. Como es tradicional, desplegó un vistoso PowerPoint con gráficos que demostrarían que, después de todo, el país avanza a paso seguro hacia el desarrollo. Pero hubo una innovación: el ministro de Hacienda mencionó dos de los papers que escribió como académico para ilustrar que sus teorías de entonces están aplicándose como un certero modelo de lo que ocurre hoy: Chile, con sus cuentas en orden, puede sortear la crisis mundial.

Velasco tiene su pasado académico. Un pasado vasto, reconocido por sus pares con numerosos premios al mejor economista o investigador, y seleccionado en 1999 por la revista Time como uno de los 50 líderes latinoamericanos para el actual milenio. Licenciado en Yale, con una maestría en asuntos internacionales por la misma universidad; doctorado en Economía por Columbia, y con estudios posdoctorales por Harvard y el MIT, las credenciales del ministro -que mantiene en pausa su cátedra vitalicia también en Harvard- parecen suficientes como para autocitarse sin complejos de falsa modestia.

Sus papers preferidos en el último tiempo son dos, con nombre similar. De 1996 es "Crisis financieras en mercados emergentes: las lecciones desde 1995", coescrito con Jeffrey Sachs y Aaron Tornell. De 1998 es "Crisis financieras en mercados emergentes: un modelo canónico", en coautoría con Roberto Chang.

Las conclusiones que el propio Velasco ha destacado en los seminarios es que una economía abierta se comporta distinta según sean sus instituciones fiscales y financieras. "El ambiente regulatorio doméstico es más crucial para determinar si acaso una crisis ocurrirá o no, pero aquí las decisiones de política son muchas", dice en el paper de 1996. Dos años después agregaría que, ante una crisis de liquidez, deben tomarse con cuidado las liberalizaciones financieras de los bancos -justamente una de las causas tras la crisis subprime actual en Estados Unidos-, y anota que entre algunas vulnerabilidades vistas en las economías en problemas están una cuenta corriente deficitaria, un déficit fiscal y deudas pública y externa elevadas.

En el paper con Sachs y Tornell se identifican otros factores (a partir del "tequilazo" mexicano): una apreciación cambiaria muy alta, un boom crediticio y bajas reservas internacionales.

En sus numerosas investigaciones, Velasco explora los efectos y magnitudes de políticas en áreas como la libre flotación cambiaria, la competitividad económica y las tasas de interés.

" Otros campos de investigación de su época académica

Libre flotación

"Para muchos mercados emergentes, la flotación (cambiaria) parece ser una respuesta alternativa plausible", dice en el paper "Política cambiaria en mercados emergentes: el caso de la flotación", coescrito en 2001 con Felipe Larraín. Eso sí, advierten que este esquema funciona bien si se acompaña de un objetivo de meta de inflación del Banco Central como la principal ancla de la política monetaria.

Globalización y tasas

En "¿El dúo imposible? Globalización e independencia monetaria en mercados emergentes", de 2001, revisa si en una pequeña economía pueden convivir altos flujos de capitales con una política monetaria contracíclica. "Los bancos centrales deben estar deseosos de usar su recién adquirida credibilidad, alejando los temores a la flotación. Algunos, como Chile, lo están haciendo".

Efectos cambiarios

En "Balances de empresas y política cambiaria" (2002), en coautoría con Luis Felipe Céspedes y Roberto Chang, se plantea que si la deuda externa está en moneda extranjera, una devaluación real puede ser contractiva al contagiarse aquella depreciación en los balances de las empresas. "La caída en el gasto, empleo e inversión puede ser más fuerte con un tipo de cambio fijo que con uno flexible", sostienen.

¿Cómo crecer más?

El último de sus trabajos subidos a internet es "¿Por qué América Latina no crece más y qué podemos hacer al respecto" (2005), en que lista los problemas estructurales de la menor competitividad.

Cumplidos los prerrequisitos —estabilidad macro, e instituciones que garanticen el derecho de propiedad y apertura comercial—, "el resto es un terreno bastante inexplorado".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia