Dólar Obs: $ 961,84 | 0,99% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.235,38
IPC: 0,90%
Premios Nobel discrepan sobre la actual crisis: ¿Es la peor desde los años 30?

jueves, 20 de marzo de 2008

Francisca Urroz y Francisca Garrido
Economía y Negocios Online, El Mercurio

Joseph Stiglitz afirmó que la crisis subprime es el peor problema financiero desde la crisis de los años 30. Edmund Phelps desestima toda comparación. "Esta crisis no marcará ningún récord", comentó en exclusiva a "El Mercurio".

Phelps y Stiglitz son economistas norteamericanos, pero también verdaderas instituciones con autoridad global. Ambos fueron reconocidos con el Premio Nobel de Economía, y sus análisis son seguidos por académicos y agentes en todo el mundo. ¿Cómo evalúan la actual crisis subprime? En forma distinta. Simplemente discrepan de su orden de magnitud.

Mientras Joseph Stiglitz -Nobel de Economía 2001- considera que el actual momento financiero que atraviesa la economía mundial es el peor desde la Gran Depresión de los años 30, Joseph Phelps -Nobel de Economía 2006- no cree que haya que escarbar tanto.

Stiglitz afirmó en una entrevista radial que Estados Unidos está entrando en el peor descenso del último cuarto de siglo. "Claramente éste es el peor problema financiero que hemos tenido desde la Gran Depresión", dijo a la Radio Nueva Zelandia.

El economista agregó que la crisis subprime tiene consecuencias importantes para la economía norteamericana y mundial.

Edmund Phelps, profesor de la Universidad de Columbia, conversó en exclusiva con "El Mercurio" y le restó importancia a los dichos de Stiglitz. "Mi impresión es que las desaceleraciones en los precios financieros no marcarán un récord. Si bien el término "crisis" es razonable, no creo que la actual coyuntura económica marque algún hito en la modernidad", afirmó.

A su juicio, la crisis de principios de la década del 70 fue más dramática para la economía que la actual. Agregó que no ve grandes similitudes entre la crisis subprime y la Gran Depresión de los 30.

En Chile, la discusión de los Nobeles fue analizada por algunos economistas. Tomás Flores, de Libertad y Desarrollo, cuestionó la opinión de Stiglitz. "Efectivamente, la recesión más profunda de los últimos 100 años es la Gran Depresión. Sin embargo, EE.UU. ha tenido también otras desaceleraciones importantes, como la de los "80, dijo. Explicó que el mundo está bastante más capitalizado y se ha aprendido más sobre las crisis, por lo que debería tener una magnitud inferior a la que se tuvo a principios de los 80, y nunca tan grave como la de los 30.

Rolf Lüders, profesor de la Universidad Católica, concuerda con Phelps: "Por el momento, esta crisis dista de ser la mayor después de la Gran Depresión". Piensa que, a diferencia de los "70, "hoy la economía mundial se encuentra en fuerte expansión, y los precios de la mayoría de las materias primas están gozando de niveles récords".

El economista Erik Haindl, de la Universidad Gabriela Mistral, también apoya a Phelps. "Para Estados Unidos, fue peor la crisis del 81 que la del 70, a diferencia del resto del mundo, que le afectó más la crisis del petróleo, porque le pegó muy fuerte a Europa y Japón".

Joseph Ramos, de la Universidad de Chile, se ubica en la zona de lo posible y se acerca a Stiglitz. "No hemos visto el final de esta crisis, no sabemos en qué punto estamos y puede que (Stiglitz) tenga razón si es que esto empeora, pero hasta el momento lo que hemos visto es una crisis acotada a los sectores financieros y construcción", planteó.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia