No fue coincidencia que lo único que el Sistema de Empresas Públicas, el Gobierno y la propia Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) hicieran público fuera un resumen ejecutivo de siete páginas sobre el informe. Porque el documento original, de 45 páginas, contiene mucha más información, más crítica y dura. Especialmente en la evaluación del anterior plan trienal 2003-2005, donde se contemplaron criterios más políticos que técnicos. "La carencia de una gestión moderna orientada a sobrevivir y crecer en un entorno totalmente competitivo ha sido y es el principal déficit y el más grave de EFE", dice el informe redactado por los miembros del panel integrado por Marcos Büchi, Andrés Concha, Marcial Echenique, Mario Marcel, Álvaro de la Barra y el actual presidente de la estatal, Jorge Rodríguez Grossi.
El panel asegura que una gestión efectiva "se hace hoy difícil para EFE", dado que aparte de los conflictos internos, la empresa "es muy vulnerable a presiones políticas de diversa naturaleza". Por lo mismo, recomiendan una serie de medidas de modernización y profesionalización de la empresa, "para mejorar las evaluaciones y hacerlas independientes de decisiones políticas contingentes". Como malas decisiones identifica "especialmente las asociadas al Plan de Desarrollo 2003-2005", más conocido como Plan Trienal, una de las prioridades del gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos.
Hay cambios urgentes. Para ello será trascendental implementar algunas medidas. Primero, que el Ministerio de Transportes se haga cargo de la planificación integral del tema. Según los expertos, EFE no puede ser juez y parte en la creación y aplicación de la política ferroviaria.
El cambio estructural más importante vendrá desde el transporte de pasajeros. ¿La propuesta? Estructurar empresas de porteadores de pasajeros o de carga. Las de pasajeros se modelarán en base a Merval, serán públicas, pero deberán estar concesionadas en un plazo máximo de cuatro años. Las concesiones serán competitivas y podrán tener subsidio en su inicio. Para la entrega de ellas, el panel propone una administradora de concesiones ferroviarias, dependiente de Concesiones del MOP.
Y en término de los usuarios, propone crear un organismo "de características similares a una superintendencia que regule el funcionamiento del modo ferroviario y dirima conflictos".