Dólar Obs: $ 961,54 | 0,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.485,65
IPC: 0,00%
Discos reúnen a cantoras campesinas de Parral

El dominio femenino de lo festivo

domingo, 21 de enero de 2018

Rosario Mena
Crítica
El Mercurio




En contrapunto con la imagen de la recatada mujer colonial, relegada al espacio privado del hogar, las capillas y los monasterios, en el campo de la zona central de Chile, el canto de las mujeres, con su gracia y picarezca, anima el espacio de la fiesta, siendo esta una manifestación tradicionalmente negada al género masculino. Ello hasta bien entrado el siglo XX, según explica Patricia Chavarría, Premio Nacional de Folclor 1985 y una de las grandes maestras en la materia, investigadora y cantora,de la escuela de Gabriela Pizarro y Margot Loyola. "Desde mediados del siglo XVIII los hombres han cantado a lo divino, con el ravel y el guitarrón, y las mujeres, con guitarra y arpa, son las que siempre han cantado a lo festivo. Hasta hace 60 años era mal visto que un hombre cantara en una fiesta, pero poco a poco han ido entrando y hoy hay muchos cantores hombres".

Mientras el canto masculino no formaba parte de las fiestas religiosas, bautizos, matrimonios y celebraciones originadas en labores agrícolas como las trillas a yegua suelta, domaduras de caballos y rodeos, las instancias fúnebres, propias del canto a lo divino y sus versos inspirados en las sagradas escrituras y motivos religiosos no estaban vedadas a las mujeres: "Los hombres cantores a lo divino siempre han sido muy principales en los velorios de angelito, pero la mujer cantora también está presente y muchas veces toma la voz del angelito en versos que son muy importantes, porque esos cantos, y todo el ritual, ayudan al angelito a llegar al cielo", señala la folclorista.

Los dos volúmenes de "Cultores de la Tradición" junto al álbum "Revolviendo el Gallinero" conforman la colección discográfica dedicada al canto campesino de Parral producida en el marco del proyecto "Memorias de Parral", autogestionado por la productora Mostro y liderado por el realizador parralino Vicente Leiva. Son los primeros registros de música local en la comuna, donde se aprecia el canto campesino de Parral y la importancia del arte de las cantoras, que se transfiere al interior de las familias y los encuentros comunitarios, reuniendo a cultoras de experiencia con jóvenes que rescatan y recrean repertorios, principalmente tonadas procedentes de la copla española en la Colonia y cuecas que más tarde ingresaron desde el Perú con el Ejército Libertador. Los discos se encuentran disponibles para descarga en www.portaldisc.cl.

"El principal objetivo es difundir la música de nuestra gente y su patrimonio cultural sonoro y mostrar que la "chilenidad" parralina es más que una imagen folclórica: son tradiciones, sonidos, rítmicas, usos y caracteres que dan cuenta de una particular manera de comprender y habitar el mundo", dice Vicente Leiva. Una perspectiva compartida por Chavarría, quien destaca que "la música hay que entenderla como expresión de una cosmovisión en el cual se unen el plano terrenal y espiritual". Respecto del proyecto, señala que "es muy esperanzador para la cultura chilena que jóvenes citadinos se interesen por rescatar las raíces más puras, que pueden ser la base de una creación musical con identidad de país".

"Memorias de Parral" incluye también una campaña colectiva de rescate de fotografías locales, además de producciones audiovisuales, algunas de las cuales serán difundidas en 2019 como serie televisiva gracias a la adjudicación de un fondo del CNTV. Sus contenidos son socializados a través de talleres en las escuelas de la comuna y muchos pueden ser revisados en su facebook.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia