Dólar Obs: $ 945,44 | 0,61% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.127,41
IPC: 0,20%
Argentina: Vuelve a generar dudas el dato de inflación de febrero

jueves, 06 de marzo de 2008


La Nación de Buenos Aires / GDA

Pese a que fue levemente más alto a lo esperado, registró casi la mitad del alza de los precios mayoristas.

BUENOS AIRES.- El dato de inflación vuelve a generar polémica. Pese a que fue levemente superior a lo estimado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que marcó un incremento de un 0,5% según el Indec, no convence a los expertos, cuyas dudas se centraron principalmente en las variaciones informadas en el rubro de los alimentos.

Los analistas consultados por la versión digital del periódico La Nación de Buenos Aires, pusieron sus sospechas fundamentalmente en las subas oficiales registradas para la carne, las frutas y las verduras, aunque tampoco convenció el dato del turismo.

No obstante, recalcaron que por primera vez el índice registró un alza superior, en dos décimas, al del mismo mes del año pasado. Es que sistemáticamente, el Gobierno había optado por difundir todos los meses un dato una décima menor al que registraba el mismo mes del año anterior.

En medio de la polémica por la manipulación de datos y tras una protesta realizada hoy por los técnicos, el Indec informó además que la inflación acumula, en lo que va del año, un 1,4% y que el rubro que impulsó la suba de los precios del mes pasado fue el de los alimentos y bebidas, con una variación de un 1,1%.

El organismo dio a conocer también las cifras relacionadas con los precios mayoristas, que reflejaron en febrero un incremento de un 0,8%, lo que volvió a sembrar dudas porque este dato casi duplica el alza de los minoristas.

"El dato de la carne parece un poco bajo", señaló a La Nación el economistas de Orlando J. Ferrreres & Asociados Fausto Spotorno, que criticó que para el Indec la suba de este producto haya sido de un 3% desde diciembre cuando la consultora estima alzas cercanas a un 10%.

El analista criticó además que el capítulo de frutas mostrara una caída de un 2,6%, cuando las estimaciones privadas marcaban subas de hasta un 6,6%. Las verduras, según las estimaciones oficiales, habrían bajado de precio un 0,6%.

"El índice me parece, en general, un poco bajo, por lo que me genera algunas dudas, aunque también es verdad que no parece tan dibujado como otros", señaló Spotorno, que agregó que son normales las bajas en indumentaria, por el cambio de temporada, y el turismo (-2,3%).

El mayor peso en la suba del índice, según el Indec, fue para el rubro Alimentos y bebidas (1,1%), seguido por Vivienda y servicios básicos (0,9%), y Educación (0,9%). En tanto, se registraron bajas en Indumentaria (-2,7%) y Transporte y Comunicaciones (-0,3%).

Los alimentos. En tanto, los principales aumentos en el rubro de alimentos fueron registradas por el pomelo (10,5%), la lechuga (7,3%), la cuadrada (5,2%), y la papa (4,7%). La carne sufrió un incremento de un 1,9% en febrero, según las cifras oficiales.

Las mayores bajas, en tanto, se registaron en productos como la berenjena (-23,5%), el ají (-22%), el zapallo (-19,3%), y la uva (-18,2%).

"El índice dio más alto de lo que se esperaba", dijo socarronamente a La Nación el economista de Prefinex Osvaldo Cado apenas vio el informe.

"El índice del Indec dejó de ser técnico y se volvió estrictamente político", completó a este medio su compañero Nicolás Bridger. "El índice de precios dio más que el anterior, lo que rompió la tendencia de difundir informes con una inflación una décima menor", agregó.

No obstante, Bridger señaló que "sigue habiendo retoques" y señaló que esto quedó claro en el caso de la carne y del turismo, que marcó un -7% interanual. "Hay un cambio, pero no es sustacial: sigue habiendo manipulación", subrayó.

El índice que se informó puede llegar a ser uno de los últimos que surja de la actual metodología para medir los precios, ya que el Gobierno espera anunciar en los próximos días una nueva, que hará surgir el llamado "índice Moreno, para relevar la inflación y que no incluiría rubros considerados suntuarios.

Ese tema despertó en las últimas semanas serios enfrentamientos entre el subsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y el ministro de Economía, Martín Lousteau, quien no estaría dispuesto a avalar una medición que profundice el descrédito del Indec.

Mendoza. La desconfianza acerca de los datos oficiales de precios y las denuncias respecto a "adulteración de índices" motivaron que ayer el juez Rodolfo Canicoba Corral dispusiera el allanamiento del organismo y secuestrara documentación del despacho de su directora, Ana Edwin.

Fue en una causa vinculada con la eventual modificación de los indicadores de Mendoza, en la elaboración del índice de precios al consumidor a nivel nacional.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia