Dólar Obs: $ 927,87 | 0,15% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.277,53
IPC: 0,20%
"El gas, el petróleo y el diésel aumentarán su valor en el largo plazo"

domingo, 02 de marzo de 2008

Carolina Gutiérrez U.
Economía y Negocios Online, Enfoques

Rob Routs, miembro del directorio de la segunda petrolera privada del mundo, cuenta que nunca imaginó que el precio del petróleo sobrepasaría los US$ 100, y que los operadores que transan los commodities son en parte responsables por el alza en los precios.





"Chile ha pasado un año difícil en términos de seguridad energética y abastecimiento de energía", afirma Rob Routs, director ejecutivo downstream (productos del petróleo y químicos), y miembro del directorio de la petrolera. Tanto, que José de Gregorio, presidente del Banco Central, no dudó en invitarlo para conversar sobre lo que está pasando en la industria mundial y su impacto en Chile.

-¿Cree usted que el precio del petróleo puede seguir aumentando?

"Nosotros somos tomadores de precio, no fijadores. Ya que son muchos los factores que inciden en el precio del petróleo. Pero en el largo plazo aumentará -esa es la tendencia-, debido a la escasez de recursos. Pero eso es verdad para otros recursos también: el gas, el petróleo y el diésel aumentarán su valor en el largo plazo".

"Y en el corto plazo uno nunca sabe. Hay una gran demanda de Asia, pero al mismo tiempo Estados Unidos está viendo una desaceleración en su economía. Esto podría tener un impacto en la demanda, lo que tendría un efecto en el precio de los combustibles".

-Esta semana el petróleo alcanzó su récord. ¿Cuál es el techo de éste, de acuerdo a sus proyecciones?

"Hemos visto un barril de petróleo a US$ 100 y yo nunca pensé que eso pasaría hace medio año. A mediados de 2007, no había ninguna manera de que yo pensara que el petróleo subiría de US$ 70 a US$ 100, y ahí está, sin embargo. Pero finalmente creemos que el precio del petróleo está muy alto. No necesita estar a US$ 100 en este minuto, ya que hay petróleo suficiente disponible en nuestras refinerías, no estamos cortos de petróleo, y uno no ve largas colas de espera en las estaciones de bencina. Muchas de las alzas de los precios en el petróleo son artificiales".

-¿Quién es el responsable de este precio artificial?

"Mi creencia es que son los que transan el petróleo. Muchas de las alzas que vemos hoy, se deben en parte a lo que los inversionistas financieros están haciendo. Hay mucho petróleo que está siendo transado, al menos 20 veces la cantidad que se produce diariamente. Se venden papeles, no productos".

-¿Y esto es intencional?

"Es la forma en que ganan dinero. Es parte del modelo de negocio de las instituciones financieras, que se han tomado este mercado. Que es lo mismo que hicieron con los otros commodities, como el cobre, oro y plata. Parte del alza de los commodities ha sido provocada por la mayor intensidad en las transacciones, que está causando dos cosas: que el precio suba y una gran volatilidad. Si uno mira lo que pasaba hace 5 o 6 años, las industrias petroleras eran las que transaban principalmente, y el precio del barril variaba entre 10 a 20 centavos en un día, mientras que hoy varía entre uno o tres dólares. Y esa es la forma en que estas personas hacen dinero".

-¿Usted cree que la reunión de la OPEP, el 5 de marzo, determinará una reducción en la producción de petróleo, por la menor demanda estadounidense, determinando un alza en los precios?

"Dios sabe lo que van a hacer. Ellos han estado manejando la situación muy de cerca. Además, por lo que he visto, la disciplina en la OPEP es más alta de la que veíamos en el pasado, es decir, si fijan cierto nivel, todos van a cooperar para llegar a esos niveles".

-¿Pero usted cree que ellos tratarán de mantener estos niveles por sobre los US$ 100?

"Yo creo que ellos están muy conscientes de lo que pasa en el mundo. Y que cuando el precio del petróleo sube mucho, eso tendrá un impacto en el desarrollo de la economía. Y ellos obviamente van a velar por tener un precio que ayude a sus economías a crecer, ya que han mostrado un buen entendimiento en lo que se necesita para sus economías. Ellos harán lo correcto. Y aunque exista mucho petróleo y mucha capacidad disponible en el mundo, ellos reducirán la producción, o viceversa".

-En conclusión, ¿quiénes juegan un rol más importante en el precio del petróleo: los problemas geopolíticos, el alza de la demanda en China o las entidades financieras?

"Cada una tiene un papel que jugar. La demanda creciente, los temas políticos y la OPEP, y la transacción de las entidades financieras. Pero las entidades financieras son una nueva fuerza, que ha surgido en los últimos años. Ellos son el nuevo jugador que alza el precio del petróleo".Precio del gas

-Chile está construyendo dos plantas de GNL que estarán listas en 2009. ¿Cuáles son sus proyecciones de precio para el 2009 y 2010?

"Los precios del gas han subido a nivel mundial, y se están comenzando a acercar a los precios del petróleo. No son iguales, pero ciertamente han aumentado. Principalmente por una muy alta demanda de los países de Asia, como Japón, China, Corea e India, que piden mucho más gas que en el pasado. Por lo que hay una gran demanda fuera, mientras la industria todavía no puede seguir el ritmo de la demanda y la construcción de nuevas plantas de gas natural licuado (GNL) en el mundo. Esto último se debe a que las plantas regasificadoras son más fáciles y baratas de construir -alrededor de US$ 900 millones las que se están construyendo en Chile- que las que licuan, que son mucho más caras (entre cinco mil y siete mil millones de dólares dependiendo del tamaño)".

-Bill Cooper, presidente del Center for Liquefied Natural Gas, dijo que el precio que Chile tendrá que pagar por esta fuente energética superará los de mercado ¿Usted cree que en 2009 y 2010, Chile va a pagar valores más altos de los que tenemos hoy?

"Usualmente los contratos que uno firma están ajustados a algún marcador del mercado, que en el caso del GNL es el Henry Hub, que determina los niveles de precio en Estados Unidos. Otros mercados como Europa y Asia no usan marcadores. Por lo que yo creo que Chile debería regirse por Henry Hub y continuaría pagando el precio de mercado de ese minuto, que debería ser menor de lo que se está pagando en Asia. Pero es difícil saber cómo serán esos precios en comparación con los que tenemos hoy (los precios este año han sido entre 6 y 7 dólares el millón de BTU). Por lo que en otras palabras, yo no daré un precio, pero sí es seguro que seguirán en alza, ya que basta ver el crecimiento de la demanda -por un gran interés en países como India y China por GNL- y hay que seguir ese ritmo para poder atraerlos".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia