Si bien casi la mitad del parque automotor del país se concentra en el Gran Santiago, las estadísticas muestran que en los últimos años las regiones han comenzado a superar a la capital en sus tasas de motorización. Mientras en la Región Metropolitana hay 256 vehículos por cada mil habitantes, en el resto del país la tasa alcanza a 259 por cada mil habitantes. Este escenario ha propiciado que el fenómeno de congestión vial sea una realidad en la mayoría de las ciudades del país. Lo confirma Alberto Escobar, gerente de Asuntos Públicos del Automóvil Club de Chile, quien señala que "hoy, las capitales regionales están sufriendo el mismo problema de congestión y de carencia del espacio vial (...) por lo que se hace imperioso privilegiar el transporte público; sobre todo, porque esto también implica una importante reducción de emisiones contaminantes. En el mundo, la movilidad cambió y todo apunta a privilegiar el transporte público". En esa línea, el Ministerio de Transportes ha desarrollado en los últimos cuatro años un plan para generar vías segregadas para el transporte público en nueve regiones del país, considerando que solo en la VIII Región existía este tipo de vialidad privilegiada para buses. Si antes de 2014 existían 23 km de vías priorizadas -todas en el Gran Concepción-, hoy la cifra se triplica y alcanza los 68,7 km, presentes en Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El subsecretario de Transportes, Carlos Melo, señala que "la congestión es un fenómeno cada vez más presente en regiones, y la forma más inmediata de preservar la calidad del servicio del transporte público es a través de este tipo de obras". Agrega que esta infraestructura ha probado ser una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que, "en promedio, las reducciones de los tiempos de viaje son entre el 20 y el 30%". La VIII Región, pionera El caso de la Región del Biobío es el que más destaca a nivel nacional. No solo por la cantidad de kilómetros de vías segregadas construidas para mejorar la eficiencia en los flujos del transporte público, sino porque además ha generado condiciones de intermodalidad con el Biotrén. En el Gran Concepción se ha construido un tercio (15,4) del total de kilómetros implementados desde 2014 (45,6). Melo explica el énfasis en el área metropolitana del Biobío, como "un referente a considerar para lo que hay que hacer en otras ciudades". De hecho, comenta que "las evaluaciones de calidad de servicio son mucho mejores en Concepción (que en Santiago)". Muestra de ello es que el pasado miércoles, la misma autoridad presentó en la capital regional el proyecto, en su etapa de diseño, para convertir la Ruta 160 en un nuevo corredor que alcanzará los 24 kilómetros, con una inversión de US$ 157 millones, y que unirá las comunas de Coronel con San Pedro de la Paz, concretando así el corredor segregado más extenso del país. Para el urbanista experto en transportes y director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la UC, Juan Carlos Muñoz, es muy importante que las ciudades de Chile "vayan anticipándose al alto crecimiento del uso del auto, por medio de alternativas que desincentiven su uso cotidiano, como fortalecer el transporte público". 33,7 9
km de vías segregadas proyecta construir Transportes en los próximos años.
regiones hoy cuentan con estas vías. Antes de 2014 solo existían en el Biobío.