Dólar Obs: $ 927,87 | 0,15% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.277,53
IPC: 0,20%
"Terroir hunters": tras los pasos del terreno perfecto para una viña

domingo, 10 de febrero de 2008

Pablo Tirado Henríquez
Economía y Negocios Online, Enfoques

Ya en Chile hay algunos profesionales que se están haciendo un nombre. Se les paga por olfatear tierras aún no explotadas para el vino y por descubrir paños únicos que den paso a vinos con carácter.








Pedro Parra prefiere no contar en qué lugar de la Sexta Región se encuentra. Todo porque está analizando terrenos que podrían ser muy apetecidos para cualquier viña.

Con un doctorado en Terroir del Instituto Nacional de Agronomía de París-Grignon en Francia, es reconocido en Chile como uno de los más incansables buscadores de nuevos terrenos para viñedos, o como se les conoce en el último tiempo: "Terroir hunter".

Encontrar la tierra perfecta para obtener una buena producción no es tarea fácil. Pedro Parra logró entender los secretos del buen vino a punta de observación: "En Francia ocupaba toda la astucia del chileno y pedía permiso en algunas de las mejores viñas para dedicarme a estudiarlas detalladamente por horas".

Hoy trabaja en un proyecto vitivinícola personal y presta asesorías a empresas del área, tanto en Chile como en el extranjero. El más popular por estos días consiste en que empresarios y compañías lo contraten para que busque terreno que se adecuen a sus necesidades de producción.

La búsqueda de lo que define como "gran terroir" -pequeños suelos en los cuales es posible producir vinos que destacan en la escena mundial- es justamente el área que más apasiona a Parra.

"Son pedazos de tierra que valen oro y no es llegar y pillarlos, es un trabajo largo y complicado, de mucho análisis", comenta.

En momentos en los que el vino chileno ha descendido en los ranking de calidad -en 2007 sólo dos viñas aparecieron entre los 100 mejores vinos del mundo, según la revista "Wine Spectator"-, encontrar cómo innovar en el exigente mercado internacional es vital. Especialmente si se piensa que mientras una botella de vino chileno de "good value" puede ser exportada a US$ 2, una proveniente de un "gran terroir" supera los US$ 10.

Cuento aparte es el negocio que podrían impulsar los "terroir hunter" en el mercado de los suelos.

Según investigaciones, la mayoría de los terroir premium aún no han sido descubiertos. De esa manera, están lejos de alcanzar su valor definitivo: entre los $40 y los $100 millones por hectárea. "Es posible que te puedas pillar con terrenos sin ningún valor aparente, pero que tu sabes que son excelentes y te los pueden vender hasta por $500 mil la hectárea", asegura Parra.

El experto además sostiene la tesis de que se puede alcanzar la misma calidad de países con una historia vitivinícola superior a la chilena: "Los mejores vinos provienen de los mismos procesos geológicos y geomorfológicos."

El enólogo Andrés Sánchez lleva seis años trabajando en el valle del Maule. Y en Gillmore, su viña, ha quebrado esquemas, desarrollado un vino que proviene del secano costero y que no es regado artificialmente. ¿El resultado? Ha conquistado a los especialistas.

Sánchez debió realizar un profundo análisis del terreno para escoger su viña y eso le otorgó la experiencia necesaria para asesorar también a otros viñateros, con un objetivo claro: vinos de vanguardia.

"Lo que está haciendo Chile hace muchos años es producir vinos comodities. Es cierto, son buenos, pero actualmente se pueden reproducir en Argentina o Australia", dice Sánchez.

Afirma que la personalidad del vino, depende del suelo de donde provenga y que en condiciones adversas es posible obtener un producto de mucha mayor calidad. "Chile tiene una infinidad de opciones, pero recién hoy en día se están haciendo los esfuerzos por encontrarlas", dice.

Las grandes empresas también han comenzado a elaborar vinos asesorados por cazadores de terroir. Undurraga, bajo la dirección de José Yuraszeck, desarrolló la línea "TH: terroir hunter". Son vinos de suelos seleccionados por el enólogo Rafael Urrejola.

Todos afirman que hay mucho por avanzar en las zonas costeras de la Región de Bio Bio, dónde Parra ha identificado cerca de dos o tres terroirs de excelencia.

Francia, la principal cuna de los expertos mundiales en terroir

Son pocos los dedicados a la caza de terrenos. Y entre ellos, la mayoría tiene nacionalidad francesa. Uno de los más destacados es Kees van Leeuwen, catedrático de la Escuela Nacional de Ingenieros de Trabajos Agrícolas de la Universidad de Burdeos. En 2002 asesoró a la reconocida Catherine Péré Vergé -dueña de varias bodegas en Pomerol- cuando compró Château Le Gay.

Otro que suena es el geólogo Pierre Becheler, quien ha prestado sus servicios en viñedos como Montrose, Cos D"estournel y Chateau Latour.

Un nombre que se repite en la industria es Alain Deloire, profesor de la de la Escuela superior agronómica de Montpellier. Uno de los autores del libro "Viticulture : La vigne. Physiologie, terroir, culture", también está detrás del desarrollado de Dyostem, una herramienta que permite mejora la calidad de las uvas.

Por las mujeres saca la cara Emmanuelle Vaudour. Ella ha investigado la región de Cotes du Rhône y su libro "Les terroirs viticoles" entrega conceptos claves en el área vitivinícola.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia