Dólar Obs: $ 940,18 | -0,08% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.114,40
IPC: 0,50%
Estudio internacional detectó debilidades en la seguridad vial de diez países latinoamericanos:

OCDE insta a Chile a bajar velocidad máxima urbana a 50 km/h y a ocupar los fotorradares

viernes, 10 de noviembre de 2017

Manuel Valencia
Nacional
El Mercurio

Investigación alerta sobre alta tasa de mortalidad por accidentes y la participación de peatones en ellos, e insta a mejorar el sistema de entrega de licencias de conducir.



Con poco más de dos mil muertos por accidentes de tránsito cada año, Chile es, a simple vista, el buen alumno entre los países latinoamericanos, que muestran cifras mucho más altas. Pero si la estadística se cruza por la población y parque automotor, la tasa de mortalidad por siniestros viales está estancada en los últimos cinco años, en torno a nueve muertos por cada 100 mil habitantes.

La cifra no es muy distinta a la que muestran diez países de la región (junto a Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Cuba y México) que fueron analizados en un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), junto a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI).

La investigación detectó que el límite máximo de 60 km/h en la velocidad urbana incentivaría a circular por sobre ese límite, y su reducción generaría una baja de las víctimas fatales en ciudades del 20%.

A ello se suma un nivel de fiscalización deficiente, que según tasas estimadas por el Gobierno, permite a un carabinero detectar solo tres de cada 10 mil infracciones en las calles.

Frente a ello, la OCDE recomienda a Chile reducir a 50 km/h el límite máximo de velocidad, un cambio que busca introducir el proyecto de ley de convivencia vial que será votado en las próximas semanas.

Uso de fotorradares

Asimismo, plantea el uso de tecnología como fotorradares para mejorar el cumplimiento de la ley. La idea fue incorporada por el proyecto de ley que creaba un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), enviado por el gobierno anterior y frenado en el actual.

"La legislación de Chile es muy buena, pero no así su cumplimiento. Se identificó la velocidad como un gran problema, no solo en zonas rurales, sino urbanas. Apoyamos la reducción a 50 km/h. Luego viene la pregunta de cómo cumplir la ley, y sin tecnología es muy difícil (...). Reducir la velocidad es clave, no solo por seguridad, sino por el medio ambiente y por capacidad de las calles", señala Fred Wegman, presidente del grupo de Investigación de Datos de Accidentes de Tránsito (IRTAD), perteneciente al foro internacional de transporte de la OCDE.

Alberto Escobar, gerente de asuntos públicos del Automóvil Club, dice que el estudio "ratifica que es clave reducir la velocidad. Por cada kilómetro que se reduce el límite máximo, baja en un 7% la posibilidad de resultar herido en un siniestro vial. También es importante incorporar tecnología, porque con Carabineros no alcanza", afirma.

Adicionalmente, el análisis postula que Chile debe mejorar su sistema de entrega de licencias de conducir. "No es bueno que se pueda violar y manipular con facilidad una licencia", dice Wegman, respecto al fraude que rodea al documento de conductores en Chile.

Al respecto, Gabriela Rosende, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), dice que ha habido cambios importantes, como los cursos. "Nos falta por avanzar en sistemas de monitoreo a los cursos de conducción". Añade que el informe "es un aval a los cambios que se quieren introducir en la nueva política de seguridad vial que desarrolla el Gobierno".

24%
de los caminos chilenos están pavimentados, según el estudio. Es la tercera cifra más baja, tras Paraguay (17%) y Argentina (19%). Lidera Colombia (68%).

17,7%
de los vehículos en Chile son camionetas, la segunda proporción más alta tras México (27%).



 Imprimir Noticia  Enviar Noticia