Dólar Obs: $ 927,87 | 0,15% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.277,53
IPC: 0,20%
Alberto Arenas: "La carga tributaria en Chile es un debate que no está cerrado"

sábado, 02 de febrero de 2008

EDUARDO OLIVARES C.
Economía y Negocios, El Mercurio

El jefe presupuestario asegura que se superará el costo original del programa de Gobierno de Michelle Bachelet, valorado en US$ 6.000 millones.

Hace un año, Alberto Arenas, el director de Presupuestos, anunciaba que el superávit fiscal 2006 de 7,9% del PIB era una buena noticia. Esta semana, al informar que el saldo se amplió hasta el 8,7%, se entusiasmó: "Excelentes noticias".

"Nos estamos bien acostumbrando", dice Arenas. "Los frutos de la responsabilidad fiscal nos traen dos logros: primero, uno ve que están los recursos para financiar el programa de Gobierno no sólo hoy, sino después; segundo, en que haciendo todo a lo que uno se comprometió, en forma adicional hay una acumulación de activos financieros durante esta administración que nos permite estar con mucha tranquilidad".

-¿Tranquilos para enfrentar las turbulencias financieras?
"Hemos recibido varios elogios por haber mantenido en forma sostenida nuestra política, en que ante una coyuntura potencial de fluctuación de mercados financieros internacionales, nuestro país se encuentra en el mejor de los pies. La acumulación de activos financieros que tenemos es un seguro".

-El costo del programa de Gobierno era de US$ 6 mil millones, sin reforma previsional. ¿Sigue costando eso?
"Separemos dos cosas. En el segundo semestre del 2005 se hacían estimaciones de que el programa llegaría a los US$ 6 mil millones sin reforma previsional. Esta reforma trae en esta administración US$ 1.500 millones. En total, van US$ 7.500 millones. Conforme a lo que ha ocurrido con la acumulación de activos financieros en ciclos de bonanzas fiscales y producto de los intereses de los fondos, tenemos mayores ingresos estructurales que han permitido estar financiando, siguiendo la regla de balance estructural, un gasto que es superior al estimado en el segundo semestre del 2005".

-¿Cuán superior?
"Entre el Presupuesto 2007 y 2008 hay aproximadamente US$ 5 mil millones más que en 2006, y aún quedan dos presupuestos. Eso no significa que exista una evaluación distinta de las cosas que se pensaban hacer. Se harán las mismas, pero algunas profundizadas".

-¿Se podría llegar a un programa de US$ 10 mil millones?
"Cautela. Sí hay que dar una señal de estabilidad: todos los compromisos fiscales que asumimos desde el 11 de marzo de 2006 están plenamente financiados. Por cierto, estaremos sobre los US$ 6 mil millones durante esta administración".

Debate tributario
-Ante la acumulación de activos financieros, ¿no queda atrás cualquier discusión sobre aumento de impuestos y, en cambio, se abre la puerta para rebajas tributarias?
"Cuando uno enfrenta situaciones fiscales que son transitorias, las respuestas que tiene que dar tanto de ofertas como de mecanismos de ajuste también tienen que hablar de temas transitorios. Tenemos una acumulación de activos súper importante, tenemos intereses que son ingresos estructurales. Pero, momento. Cuando uno tiene una acumulación como ésta, le permite financiar un gasto en forma permanente, pero la pregunta de fondo es: ¿Quiero que la riqueza del Estado la bajen en forma permanente a través, por ejemplo, de modificaciones tributarias? Yo contesto: asegúrenme los ingresos fiscales y que el cobre estará en US$ 3 la libra en los próximos 20 años".

-¿En cuánto está la carga tributaria actualmente?
"Del orden del 17%. No cambia sustancialmente de un año a otro. Además, se mide como porcentaje del PIB y el deflactor del PIB todavía no sale".

-¿Es razonable esa carga para el tamaño y desarrollo relativo del país?
"Siempre se debate sobre cómo uno mide el tamaño del Estado. Lo puede medir por la cantidad de ingresos que tiene, por el gasto que ejecuta, por la carga tributaria. La carga tributaria en Chile, conforme las nuevas tareas que se puedan colocar, es un debate que no está cerrado".

-¿Cómo así?
"Si las cargas tributarias son grandes o chicas dependerán de la tarea que uno les coloque y que el Estado quiera financiar".

-Y, en general, las tareas siempre aumentan...
"Claro, las tareas pueden aumentar, pero también depende de su transición".

Reforma previsional
-¿Por qué el Aporte Previsional Solidario (APS) es sólo para el porcentaje más pobre de la población y no para todos los cotizantes?
"Si hubiéramos comenzado la reforma previsional en julio de este año con el 15 o 18% de cobertura -que es más o menos el porcentaje que perciben las pensiones asistenciales-, ese tema se daría. Pero partiremos con el 40%. No estamos hablando sólo de pobres, sino del 40%, y en régimen llegaremos al 60% de los beneficiarios. La gente entiende que quienes comienzan primero son quienes no tienen nada, y luego los que tienen menos. Los reajustes previsionales siempre son escalonados".

-¿Por qué se decidió no dar el bono por hijo nacido vivo a las actuales jubiladas?
"Toda la discusión de este proyecto estuvo cruzado por la dimensión de género (...) Las actuales abuelas son las principales beneficiarias del Sistema de Pensiones Solidarias, porque estarán protegidas con una Pensión Básica Solidaria (PBS)".

-Eso también lo tendrán las futuras pensionadas, pero además contarán con el bono y las actuales abuelas no.
"Por cierto. Eso quiere decir que las reformas que benefician a las distintas generaciones cada vez las irán beneficiando más, pero hay una transición. Así son las reformas previsionales".

Ejecución presupuestaria
-¿Puede decir que se ejecutó bien el gasto en el 2007?
"Cuando ejecutamos el Presupuesto 2006, había dudas de que lo ejecutáramos al 100%. Fue 101%. Cuando presentamos el Presupuesto 2007 y le colocamos US$ 2.350 millones más al 2006, me decían "de ninguna manera llega". Pero las regiones subieron su ejecución presupuestaria y terminamos, en el global, con una sobreejecución del 101,2%. En cuanto a la calidad, se mide no por un mes, sino por todo un año. Por eso nos comprometimos a que el 50% de los programas de la Ley de Presupuestos habrán sido evaluados al 2010".

-La Alianza teme el uso electoral del gasto en 2008.
"Hay cosas que tienen que ver con la economía política y otros con la administración de las finanzas públicas. Desde la administración de esas finanzas, yo puedo decir que tal como ejecutamos en 2006 y 2007, el principio que nos ordenará será el marco de recursos que está en la Ley de Presupuestos y gastar esos recursos en forma eficiente tanto en 2008 como en 2009".

-O sea, no se puede sospechar de gasto electoral.
"Yo puedo contar, desde mi puesto y función, que así como nos hemos preocupado de la eficiencia del gasto desde el primer día en esta administración, lo seguiremos haciendo en 2008 y 2009".





 Imprimir Noticia  Enviar Noticia