Dólar Obs: $ 945,44 | 0,61% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.133,92
IPC: 0,20%
Mitos bursátiles: las mentiras que esconde el mercado local

lunes, 04 de febrero de 2008

Francisca Urroz y Rosario Zanetta
Economía y Negocios, El Mercurio

Que las acciones caen antes de un feriado o que enero es predictor, entre otros.

Que los mercados operan movidos por la información no es novedoso. Que la información no siempre es la más seria ya es más preocupante. Y ocurre que los años de funcionamiento de la rueda local esconden una serie de creencias, no siempre justificadas, de las cuales algunos son devotos. Aquí un compendio de algunas de ellas.

1- Las acciones de las empresas que se abren a la bolsa siempre obtienen rentabilidad positiva en los primeros doce meses. Falso.
En los últimos cinco años, 14 compañías se han abierto a bolsa. La mitad de ellas registró una variación negativa en el primer año.

Los casos que permanecen más frescos en la memoria son los de Socovesa y Multifoods. No sólo porque se abrieron a la bolsa el año pasado, sino que son las que registran las peores caídas. Así, la constructora salió al mercado con acciones a $265, pero terminó el año vendiéndolas a $215, lo que representa una retroceso de 18,9%. Más dramático es el caso de los papeles de la salmonera, los que debutaron en $280 y despidieron 2007 en $223.

2- Las acciones suben los viernes. Verdadero.
Los números lo avalan: desde 2005 a la fecha se registran 160 viernes. El 61% terminó la jornada con alza, mientras sólo el 39% lo hizo a la baja.

Analistas creen que el hecho de que la bolsa opere de lunes a viernes podría influir en que los títulos tiendan a subir dicho día. "Pese a que el porcentaje de inversionistas que hace trading es menor, podría ocurrir que al ser la última jornada de la semana, mucha gente venda para irse tranquilo el fin de semana", afirma Nicolás de la Carrera, subgerente de la mesa de dinero de Forex.

3- Si el IPSA baja tres jornadas seguidas, la cuarta tiene que subir. Falso.
El "rebote técnico", como se llama a este efecto, es quizás uno de los mitos más arraigados. Sin embargo, desde 2005 hasta la fecha, el índice ha caído por dos jornadas seguidas o más en 86 ocasiones. Pero sólo en 21 oportunidades -luego de tres días de baja- subió (24%), con lo que se derriba el mito sobre el "rebote técnico".

4- Las acciones caen antes de los feriados. Falso.
Desde 2006 a la fecha, se registran 20 feriados, en los cuales sólo en 8 oportunidades el IPSA ha cerrado con variación negativa. Si se analiza el comportamiento del IPSA los días previos a Semana Santa, Fiestas Patrias y Todos los Santos, en los dos últimos años sólo el 31 de octubre de 2007 registró una variación negativa. Distinto es lo que ha marcado la rueda el día anterior del 18 de septiembre: en 2006 y 2007 la bolsa registró una variación positiva.

5- Enero es un anticipo del comportamiento que tendrá la bolsa en el año. Falso
Desde 2000 esta premisa no siempre se ha cumplido: en tres oportunidades el primer mes ha estado muy distante del cierre anual del IPSA. Uno de los casos emblemáticos ocurrió en el de 2003, cuando el indicador de enero registró una variación de 0,2% y el año finalizó con una rentabilidad de 48,48%.

6- En la bolsa lo que más se transan son acciones. Falso.
Según datos de la Bolsa de Comercio, en 2007 los instrumentos de intermediación financiera (IIF) y los de renta fija (IRF) movieron cerca de US$ 38 mil millones más que las acciones, las mismas que transaron US$ 52 mil millones.

Algo similar se aprecia en 2006, donde la participación por mercado de los IIF y los IRF sumó el 73, 36% de la torta. Los papeles sólo representaron el 8,78%. Es más, hoy en la rueda incluso se transan monedas de oro y plata.


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia