Dólar Obs: $ 926,51 | -0,01% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.274,92
IPC: 0,20%
FIA cofinancia estudio para enfrentar escasez de mano de obra agrícola

jueves, 31 de enero de 2008


Economía y Negocios Online

En el sector los ocupados llegan a 800 mil personas. Menos de la mitad son campesinos trabajadores por cuenta propia y asalariados permanentes, mientras que el resto son trabajadores temporales o estacionales.

SANTIAGO.- Generar estrategias para enfrentar la escasez de mano de obra que afecta al sector agrícola, es el objetivo del estudio que realizan la Fundación Agro UC y Consultorías Profesionales Agraria Ltda., con el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La investigación, que se inició a fines de 2007 y se extenderá hasta 2009, planteará soluciones en ámbitos como organización del trabajo; optimización en la secuencia de tareas de cosecha; uso de herramientas e instrumentos innovadores; estímulos e incentivos para lograr la continuidad de los trabajadores y especialización de la fuerza de trabajo temporal mediante su retorno a las mismas explotaciones, informó hoy la FIA.

"Apuntamos al logro de resultados prácticos, para aportar a los fruticultores conocimientos y herramientas que les permitan mejorar la competitividad sectorial", señala Rodrigo Vega, director ejecutivo de FIA.

El estudio "Estrategias para enfrentar la escasez de mano de obra agrícola de temporada en labores de alta demanda" se focalizará en los rubros de uva de mesa (V Región), carozos (VI Región) y berries (VIII Región).

Aumentar la productividad

Se estima que en el sector agrícola los ocupados llegan a 800 mil personas. Menos de la mitad de ellos son campesinos trabajadores por cuenta propia y asalariados permanentes, mientras que el resto son trabajadores temporales o estacionales.

Éstos últimos provienen tanto del medio urbano como rural, compartiendo sus ocupaciones agrícolas con estudios, empleos en otros sectores o labores del hogar. El Censo de 2002 mostró que el 44% de los ocupados en la agricultura tenía residencia urbana.

De la fuerza de trabajo rural, sólo el 49% se emplea en el sector silvoagropecuario y el resto lo hace en comercio, construcción, servicios públicos e industria.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia