Dólar Obs: $ 945,44 | 0,61% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.127,41
IPC: 0,20%
FNE accede a investigar operaciones de mercado tras oficio Berstein

sábado, 26 de enero de 2008


Economía y Negocios

El organismo solicitará informes a bolsas, AFPs, corredoras, SVS y SAFP.

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) acogió la semana pasada la solicitud que le realizaron en diciembre de 2007 los abogados Ramón Briones y Hernán Bosselin, de investigar los movimientos que se produjeron en el mercado luego de que la Superintendencia de AFP enviara un oficio instruyendo a las administradoras a eliminar los excesos de inversión en acciones, en el plazo de un año.

Briones argumenta que la petición de investigar los mercados se realizó debido a que el oficio produjo caídas en los precios de los títulos accionarios, sin que todos los accionistas -sobre todo los pequeños y medianos- supieran del envío del instructivo a las AFPs.

Agrega que esta acción no se comunicó mediante el Diario Oficial ni a través de la prensa. De hecho, el comunicado fue remitido a los medios el 30 de octubre, mientras que el oficio se envió a las AFPs el 26 de ese mes.

"Espero que la Fiscalía Nacional Económica, cuando tenga toda la información, llegue a la conclusión de que las regulaciones del Estado también pueden influir en los precios", manifestó el abogado.

Briones explicó que la petición de investigar apunta a saber quiénes pudieron haber sacado partido del envío del oficio, pues considera que se incurrió en una "desinformación muy grave". "Queremos saber las operaciones: quiénes vendieron, quiénes compraron y quiénes aprovecharon la acción regulatoria", sentencia.

Una vez acogida la solicitud de investigar, la Fiscalía oficiará a las superintendencias de Valores y Seguros (SVS) y de AFP (SAFP) para que emitan informes respecto de esta situación. Adicionalmente, los abogados pidieron que se investigara a las bolsas, a corredores y a las AFPs.

" AFPs profundizan desinversión en mercados desarrollados

La crisis subprime, que ha afectado principalmente a los países desarrollados, llevó a las AFPs a profundizar su desinversión en estos mercados a diciembre de 2007, siguiendo con la tendencia demostrada en septiembre de ese año. De acuerdo con la superintendencia del ramo, las AFPs invirtieron un 41,8% de su cartera en estos países, mientras que en septiembre la exposición era de 44,6%. Por el contrario, en mercados emergentes aumentaron sus apuestas hasta 56,5% desde el 53,9% que invertían en septiembre. En relación con los excesos de inversión por parte de las administradoras, ayer Santander Investment estimó que sólo les quedan US$ 31 millones por liquidar. Para realizar este cálculo, la corredora contabilizó sólo los excedentes producidos por sobre el 5% de los tres multifondos excedidos: B, C y D.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia