Dólar Obs: $ 954,36 | 0,01% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.276,86
IPC: 0,40%
Cómo viven día a día los hombres que hacen negocios en la Araucanía

domingo, 13 de enero de 2008

Juan Jaime Díaz y Marily Lüders
Economía y Negocios Online, Enfoques

Reunidos, sacan la voz para pedir que de una vez por todas se zanje el tema de la seguridad en la región y que esta nueva ola de violencia no se acalle solamente con la entrega de tierras. Piden más carreteras, seguridad, estabilidad y cercanía con las autoridades. Y especialmente paz, para desarrollar el polo frutícola con que sueñan.

Apocos metros de la sala donde nos reunimos está la plaza de Temuco y llama la atención la cantidad de carabineros que están custodiando el centro de la capital de la región de la Araucanía. Vienen de Santiago algunos, nos comentan los empresarios invitados al encuentro, a quienes sorprende la cantidad de motos y de efectivos del GOPE que están en las esquinas.

Pero no se ven tan incómodos con el despliegue policial ni con la ola de protestas que se desataron en los últimos días tras la muerte de Matías Catrileo, un joven que atacó encapuchado el fundo de un empresario de la zona. "Eso es lo malo, uno se acostumbra, es como el pan de cada día", comenta uno de los hombres de negocios invitados al encuentro con "El Mercurio".

Pero sí los sorprendió el baleo a un ejecutivo de SN Power en Santiago: "Esto lleva los problemas a otra dimensión. Es bueno entre comillas, porque así en el gobierno central se dan cuenta de que no es sólo un asunto de acá", dice otro.

Son cautos, pero se los ve molestos. Son cautos, no porque no tengan rabia, sino porque quieren dejar claro que no se trata de un "conflicto mapuche", sino que los responsables son terroristas que se aprovechan de la pobreza de ciertos sectores de la región. "Es netamente político", dicen categóricamente. Cuentan con cariño cómo trabajan codo a codo con las comunidades mapuches cerca de sus predios e industrias y se atreven incluso a aventurar algunas cifras: "No son más del 2% los que hacen problemas". Menos, incluso, los corrigen otros. Dicen que de los últimos 42 atentados, sólo 8 son atribuibles a grupos indígenas.

Y es que la impunidad da paso a que la violencia se expanda: "No ha habido un trabajo profundo en las inteligencias de la región", aseguran y también critican que las autoridades se hayan diluido en muchas querellas en vez de nombrar un ministro en visita que zanje el tema".

"Estamos en una crisis de confianza, hay desazón en el empresariado, no sabemos realmente cuál es la verdadera capacidad de reacción de nuestra policía", dice un empresario.

Pero no sólo tienen críticas a la manera de enfrentar los actuales focos de violencia, dicen que el problema tomó fuerza por culpa de señales que se dieron hace más de una década. Cuando se permitió que dirigentes golpearan a autoridades y cuando se optó por darles a los mapuches tierra, aunque ellos mismos habían dicho en las encuestas que no era una de sus prioridades, que querían salud y educación, primero. Y para colmo, se les dio a algunos grupos que se habían tomado fundos, lo que abrió el apetito de algunas comunidades que empezaron a realizar acciones de presión.

Cuentan que, por falta de capacitación y de capital, muchos de quienes han recibido tierras sólo han cortado los bosques para la venta inmediata, pero no han seguido explotando la tierra. Los fundos que antes daban trabajo ahora están botados, aseguran, generando más pobreza que antes.

"Creo que ha sido muy mal manejado, las entregas de terrenos no han cumplido para nada su objetivo", agrega una dirigente.

Lo grave es que temen que ante la actual situación nuevamente se recurra a la fórmula de la tierra para calmar el conflicto: "El diagnóstico es claro, aquí lo que viene es más entrega de predios, sin tocar el tema de fondo". Otros hablan de "parches" que se lanzan para calmar los ánimos, pero que sólo esconden algo latente.

¿Seguirán invirtiendo? ¿Hay incentivos para seguir haciéndolo? "Incentivos no hay ninguno, pero desincentivos, muchos", responde uno de los convocados, quien dice que el clima de inseguridad es un factor importante al momento de atreverse a instalar un negocio.

Ya están haciendo algunos ajustes, como el que cuenta un empresario del transporte, que dice que él y sus colegas están suspendiendo los tramos nocturnos por la región porque temen a las quemas de camiones. "Pero ojo que no queremos que nos pongan Carabineros por toda la carretera. Cuando ya no haya policías vamos a sentirnos recién seguros".

Un dirigente de la zona asegura que ya hay empresarios forestales que se van a zonas limítrofes para evitar estos conflictos y que esto terminará por alejar ciertas inversiones que se irán a la VIII o X Región.

Aun así, hay ciertos sectores que hacen ver que viene un fuerte renacer agrícola de la región, de la mano de los berries y las cerezas, una continuación del boom de la leche y un turismo que promete (ver recuadro) que los sigue encantando para hacer negocios en estas tierras.

Han tenido 6 intendentes en 8 años y critican que las decisiones sean en Santiago

Una risa irónica les sale cuando se les pregunta por el rol que han jugado los intendentes. "¿Cuál de todos?", responden quienes han tenido 6 intendentes en 8 años y que no están "empoderados".

Aseguran que las decisiones se toman desde Santiago y por eso no están acordes con la realidad regional. "Si nosotros mismos que estamos aquí a veces no sabemos bien qué hacer, imagínense una persona a mil kilómetros de distancia".

Encuentran ridículo que se pretenda mantener a la fuerza a ciertas comunidades con su idioma, "viviendo en una ruca": "Si esas personas así lo quieren hay que apoyarlas, pero no se puede pretender que vivan así porque a las personas de Santiago les parece importante mantener una cultura ancestral".

Piden que el gobierno regional se elija en la zona porque eso aseguraría sintonía con la realidad de la Araucanía. Un empresario ligado a la educación asegura que las políticas públicas se han llevado a cabo desde una perspectiva "huinca", sin pensar desde la perspectiva mapuche.

Y dan un ejemplo: la tierra es entregada por la CONADI en paquetes a comunidades, lo que es contradictorio con el carácter individual que tiene la cultura mapuche en su actividad productiva.

Otro ejemplo: Hay muchas tierras que se entregaron porque con el crecimiento de la ciudad quedaron en sector urbano, pero por las normas que existen, no se pueden vender a las inmobiliarias, pese a que hay mucho interés y los precios son bastante convenientes.

En el tema de las autoridades entran de lleno a la Dirección del Trabajo. Dicen que tras un período "terrible" han logrado sentarse a la mesa con los responsables regionales para acercar posiciones.

Y cuentan casos de fiscalización que suenan increíbles, como la de un agricultor que fue multado porque uno de sus trabajadores prefirió comerse la fruta del postre debajo de un árbol en vez de dentro del casino. Piden que haya una actitud de educación más que de castigo porque el tema de las multas ha pasado a ser una rutina, que pesa especialmente a las empresas más pequeñas: "Uno sabe que la multa es apelable y se llega a la mitad, entonces con eso en la mente uno va con su papelito y paga no más", cuenta un industrial.

Urgente: Piden seguridad, infraestructura

1.Mejor infraestructura.
La región se mueve al ritmo de la agricultura y se necesitan buenas carreteras y otras obras públicas de magnitud para sacar esos productos de la región de manera competitiva.

2.Empoderamiento de las autoridades regionales.
Mayor autonomía para tomar decisiones para la zona desde la experiencia de vivir y conocer a sus habitantes.

3.Revisar la ley indígena para evitar, por ejemplo, que no se pueda vender a terceros los terrenos urbanos.

4.Que se armonicen las leyes internas , especialmente las laborales, con la apertura del país. Dicen que no es justo que en China se pueda operar con condiciones de trabajo muy flexibles y que en Chile se vaya en la dirección contraria, poniendo más trabas al despido, normas de seguridad excesivas, etc.

5.Seguridad en los caminos.
"Cuando no veamos Carabineros en las rutas nos sentiremos recién tranquilos", dice un empresario camionero.

6.Control de las autoridades para evitar posibles carteles en el retail o en las tarifas de las empresas navieras.

7.Que las decisiones regionales se tomen en la región.
Elegir a los intendentes es una de las medidas que mencionan.

8.Mantención de las autoridades que han sido competentes para los sectores productivos, como el caso del ministro Rojas, de Agricultura, que salió en el cambio de gabinete esta semana y que es bien evaluado en la zona.

9.Norma del biodiésel o que Enap lo compre vía licitación a los productores para mezclarlo con el diésel.

Berries y cerezas: las promesas del futuro; dólar y subprime: las preocupaciones

A las olas de violencia se suman los créditos más caros y tipo de cambio en caída como preocupaciones de los empresarios de la Araucanía, que también miran con ojos de preocupación los coletazos de la subprime. Y ellos ya han sentido cerquita los coletazos, porque varias plantas de madera en paneles de la zona han cerrado.

Pero no se ven pesimistas. Tienen buenas perspectivas para su región, que debería beneficiarse de los altos precios de sus productos agrícolas y lecheros. Se sienten aliviados después de haber pasado, como dicen, "10 años bailando con la fea".

Tienen sus esperanzas puestas en los berries y las cerezas y, de hecho, una proyección realizada por los gremios empresariales apunta que de aquí al 2014 la fruticultura desplazará al trigo como principal producto.

También destacan que se han transformado en un gran proveedor para la salmonicultura de la Región de los Lagos.

Y confían en una nueva generación de hombres de negocios que "vuelan por el mundo, tecnifican el agro" que será un motor futuro.

Hay otros que aseguran que el tema de preocupación es la falta de un plan país de hacia dónde orientar el crecimiento y gastar los actuales recursos: "Me queda la sensación de que Chile es un país rico, pero no estaba preparado para serlo".

Y un empresario enfatiza que se percibe un sobreendeudamiento de los empleados, que le parece peligroso y que es un tema que se debe enfrentar a nivel global.




"Hay una crisis de confianza. Veo una desazón en el empresariado, y uno se pregunta cuál es la verdadera capacidad de reacción de nuestra policía ante esta situación".

José Miguel García

"Hay un error que se hizo hace 15 años, cuando se les entregaron predios a personas que habían cometido actos vandálicos tomándose tierras. Ahí nacieron varios líderes".

Ramón Navarrete

"Pocas veces se han tomado medidas preocupándose de la perspectiva de ellos (los mapuches). No es un problema de pobreza, también de culturas".

Ernesto Laval

"Todo es parche y eso no tiene buenas consecuencias. Este conflicto ha estado contaminando la economía nacional. ¿Qué espera el Gobierno para ponerle atajo?"

José Villagrán


"Acá en la región, vivimos permanentemente con atentados. Afortunadamente, entre comillas, ocurrió algo en Santiago porque ahora el nivel central va a entender que no es algo regional".

Gastón Caminondo

"Esta violencia es algo netamente político. Nosotros tenemos vecinos mapuches y ninguna de esas comunidades están involucradas. No conocen de esto y lo repudian"

Pedro Jaramillo

"Como región tenemos grandes culpas, no hemos sabido poner bien los puntos sobre las íes. Las soluciones no corresponden porque se toman en Santiago y no conocen el problema".

Diego Benavente

"Hay un problema de pobreza gravísimo de largo plazo que no se ha enfrentado. Se entrega tierra por paz, se les ha dado un 40% de tierras arables pero no se explotan"

José Miguel Martabid

"Los que generan estos problemas son un grupo minoritario. El Gobierno no le ha dado la importancia necesaria. Ya no pueden seguir tomando el tema como algo que está pasando "allá" ".

Max Henzi

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia