Dólar Obs: $ 945,44 | 0,61% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.133,92
IPC: 0,20%
Eléctricas y aeropuertos buscan evitar conflictos con mapuches

martes, 08 de enero de 2008

Danilo Bustamante Rocha
Economía y Negocios Online, El Mercurio

Megaproyectos, como la línea de transmisión de HidroAysén, actúan con extremo cuidado para sortear problemas en la zona.


No sólo los movimientos ecologistas representan un obstáculo para las obras que proyecta en los próximos años Transelec; la firma que realizaría la línea de trasmisión del megaproyecto eléctrico HidroAysén (5 centrales en la XI Región, US$ 2.500 millones, 2.750 MW) ha debido sostener una serie de reuniones con diversos servicios públicos del país para anticiparse a los eventuales conflictos que puedan surgir. Es que el recuerdo de lo que fue la construcción de la línea para la central Ralco de Colbún, aún está patente.

Aunque en la actualidad aún definen los detalles para el contrato de construcción de la línea de cerca de US$ 1.600 millones -debería resolverse antes de que ingrese el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las centrales hidroeléctricas, fichados para el primer trimestre de este año-, los ejecutivos de la firma han dado máxima importancia al tema y han pedido a la Conadi y Mideplan toda la información necesaria respecto de los predios que podrían verse afectados.

Es que la línea de transmisión de 2.000 kilómetros pasará por ocho regiones del país, entre Cochrane y Santiago, atravesando más de tres mil predios.

El plan de la empresa es evitar "al máximo posible" y desde los diseños preliminares, que la línea pase por lugares eventualmente conflictivos, ya sea por la oposición ecologista que surja o la resistencia mapuche que se dé. Pero hay conciencia que habrá zonas que inexorablemente deberán ser intervenidas.

Pero no sólo Transelec ve con preocupación sus futuros proyectos. Otras empresas con inversiones en curso o ya realizadas han pasado por la situación.

Durante 2007 varias fueron las protestas que se sumaron contra el nuevo aeropuerto regional que proyecta la Araucanía, el que se emplazará en el sector de Quepe, en la Ruta 5 Sur, 20 km. al sur de Temuco.

El proyecto, pese a contar con el respaldo de siete comunidades indígenas, sufrió varias movilizaciones de la única colectividad que se oponía a las obras, que representan una inversión de US$ 60 millones y cuya construcción comenzará en 2008.

Otras iniciativas

Otras inversiones en la zona han quedado a la deriva por factores de securitización, ya que muchos predios no pueden acceder a seguros debido al conflicto que existe, en especial por las compras que la Conadi realiza de predios que son entregados a las comunidades locales, los cuales no obedecen a un plano regulador preestablecido.

Ante la situación, la Corporación de Desarrollo Productivo de La Araucanía (Corparaucanía) -entidad privada creada en 1999 para la actividad productiva y el fomento de los negocios e inversiones en la región- ha promovido proyectos de educación, capacitación y organización para el 20% de población indígena de la zona.

Incluso, en la VIII Región, la preocupación también existe. La norteamericana Layne Energy durante sus tratativas para la explotación de pozos gasíferos en la zona de Curanilahue ha debido sostener diversas conversaciones con la Conadi para no afectar sitios importantes para la etnia mapuche.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia