Una fuerte paradoja se da en el mercado de la telefonía móvil en Chile. Por que mientras el cargo de acceso -que es el monto que paga una compañía telefónica a otra por el uso de sus redes- es uno de los más altos del mundo, la tarifa final que pagan los clientes se ubica por debajo de la media a nivel internacional.
"Se explica que hayan diferencias entre los cargos de acceso y las tarifas a público como consecuencia de que una es una tarifa de mercado derivada de la competencia, que en Chile es intensa, y otra es una tarifa fijada por decreto", aseguró el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello. Y es que la fijación tarifaria correspondiente al periodo 2004-2009 fijó precios de cargos de acceso que hoy superan las tarifas finales a público promedio.
"Naturalmente, una tarifa de cargo de acceso debiese estar por debajo del precio de la tarifa a público (...), ésas son cosas que se corregirán con este proceso que se está iniciando", sostuvo Bello, porque la Subtel inició la semana pasada el proceso tarifario para las empresas de telefonía celular, que debiese terminar a inicios de 2009.
Según un estudio de la consultora internacional Ovum, los cargos de acceso en Chile -que representan cerca del 93% del valor final de una llamada a celular- son 94% más altos que en Japón, es decir, US$ 0,20 frente a US$ 0,11.
No obstante, el promedio de las tarifas a nivel mundial llega a los US$ 0,15 el minuto, mientras las empresas Claro Chile y Entel PCS se ubican en los US$ 0,11 y US$ 0,13, respectivamente.
"La competencia en Chile ha llevado a que los precios sean menores que en otras partes del mundo", aseguró Bello.
Análisis de costos
Aunque el subsecretario de Telecomunicaciones advierte que los costos de acceso de una llamada a un teléfono móvil se fijarán tras un proceso técnico, sostuvo que "por una inferencia de economista uno debiese suponer que en la medida que aumentan el número de líneas y tráfico naturalmente las tarifas van hacia la baja".
-¿Cuáles son las expectativas de la autoridad con este nuevo proceso?
"Lo relevante es que se está iniciando un proceso de fijación tarifaria y que su resultado se conocerá en su momento. De hecho, se publicó hace unos días el llamado para que se inscribiesen todos los interesados en participar en este proceso como terceros, de tal manera que el proceso llegará a los niveles tarifarios que sean razonables y económicamente los que corresponden, y que, ciertamente, en la medida en que los tráficos han aumentado y el número de usuarios también, simplemente como consecuencia de aquello se debiese esperar niveles inferiores a los que actualmente existen".
-Usted anunció la portabilidad numérica (que el cliente sea el dueño del número) para el año 2010. ¿Esta medida podría llevar al alza los precios?
"Indudablemente se van a incorporar en el cálculo tarifario algunos de los costos que presumiblemente vamos a tener que enfrentar en el futuro. Uno de ellos es la portabilidad del número, otro tiene que ver con los mayores costos que supone el establecimiento de las torres de telecomunicaciones".
"Sin desmedro de eso, y sin ánimo de vaticinar lo que pudiera ocurrir en términos de los niveles tarifarios, acá hay variables que van a la baja y otras que pueden ir al alza. Pero lo que se ha visto a nivel mundial es que los cargos de acceso van bajando progresivamente en el tiempo en forma importante y sostenida. Eso es algo que esperamos que acá se pueda ver como consecuencia de este proceso".
"Pero, insisto, éste es un proceso que no tiene un objetivo que esté definido en forma ex-ante, los comentarios que estoy haciendo son simplemente desde el punto de vista de un análisis económico: cuando aumenta la demanda y los tráficos, las tarifas de las llamadas en general, en principio, deberían ir a la baja".