Dólar Obs: $ 982,38 | 0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
Alto IPC sorprende y preocupa al mercado

sábado, 05 de enero de 2008


Economía y Negocios Online, El Mercurio

Economistas prevén que el Central subirá tasa de interés. En un año, la UF subió $1.400, afectando así los créditos denominados en este instrumento.

El alto IPC de 0,5% en diciembre sorprendió al mercado, cuyas apuestas apuntaban a una variación de 0,1%, incluso con algunos agentes anticipando variaciones negativas. El índice llevó a una inflación anual de 7,8% en 2007, la más alta en doce años, causando preocupación por los eventuales riesgos de un efecto en las expectativas.

Con esta cifra récord, la UF registró un alza de $1.399 en un año (desde el 31 de enero 2007 a igual fecha 2008), afectando de esta manera a aquellos créditos (como los hipotecarios) denominados en este instrumento.

Además, tendrá una connotación negativa en los costos de las empresas, pues éstas -dependiendo de los acuerdos sindicales- deberán realizar un importante ajuste en los sueldos de sus trabajadores.

Varios economistas no descartan que el Banco Central tenga que subir la tasa de interés de política monetaria (TPM). La mayoría opina que no más allá de 25 puntos base y no necesariamente este mes, pero hay quienes demandan una acción más agresiva.

Ángel Cabrera, de Forecast, dice que los efectos de segunda vuelta de la inflación, originada por factores externos, se notó en el alza de los pasajes de buses interprovinciales (21,3%) y de avión (16,1%), y de tercera vuelta se refleja en alzas en las matrículas (5,7%). "Los datos de diciembre muestran un agravamiento de la situación inflacionaria. Si bien los shocks de precios externos de alimentos y combustibles siguen siendo la causa principal, estamos viendo señales peligrosas de propagación e inercia inflacionaria", advierte Cabrera.

Para Alejandro Alarcón, gerente general de la Asociación de Bancos, lo importante es tener conciencia de que el gran problema de la economía chilena es la energía, y la dependencia del petróleo, y eso se evidenció en las alzas en transportes y vivienda.

Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial, sostiene que el exceso de liquidez se fue desde la bolsa a la demanda de bienes y servicios, por un exceso de demanda tanto de gasto público como privado. Su diagnóstico es de una estanflación, estancamiento económico con alta inflación.

El alza de 100 puntos base que adoptó el Central en 2007, llevando la TPM a 6% anual, para Suárez no es suficiente. "La situación amerita una decisión más enérgica del Central, subir la TPM en 50 puntos base en la próxima reunión, y habrá nuevas alzas en las tasas de largo plazo nominales y en UF", dice.

Pero su diagnóstico no es compartido. Aldo Lema, economista jefe del Grupo Security, descarta un estancamiento económico con inflación, y a Ángel Cabrera le parece simplemente "una exageración", pues cuando en los 70 se empleó ese término fue por un fenómeno recesivo y alta inflación, y ahora hay una desaceleración económica que ni remotamente es una recesión.

" Reacción de analistas

MICHELLE LABBÉ

"La inflación es realmente pegajosa. Después de que bajaron los alimentos, otros factores han seguido presionando el alza. La decisión de reajustar la tasa fue buena, pero queda la interrogante de si es que es necesario seguir subiéndola".

TOMÁS FLORES

"Es una cifra más alta de lo esperado. Somos el tercer país de América Latina con mayor inflación, después de países como Brasil y Perú, por lo que es muy malo este reporte inflacionario".

ALDO LEMA

"Puede ser necesario un nuevo ajuste en la tasa de interés y que sea este mes dependerá del Imacec de noviembre. Yo espero un 4%, que llevaría a mantener el sesgo restrictivo, y si el peso se aprecia en los próximos meses, parte de la tarea del Central podría aliviarse".

ALEJANDRO ALARCÓN

"No perdamos de perspectiva que el gran problema de la economía chilena es la energía. No esperaría un alza de la tasa de interés en enero. La política monetaria es un instrumento para suavizar la demanda; no se puede frenar una inflación de oferta subiendo la tasa de interés".

Este IPC de 0,5% tiene una cara distinta

El IPC de diciembre superó ampliamente las expectativas del mercado, sorprendiendo por su magnitud y porque -por primera vez desde el inicio de este proceso inflacionario- hay signos evidentes de "efectos de segunda vuelta". Lo anterior se explica por el hecho que esta alza -a diferencia de meses anteriores- se produce en sectores de la economía como salud, educación y transportes, y su causa no proviene de shocks externos, sino que se debe al traslado de este fenómeno al sector de servicios que está ajustando sus niveles de precios. Este efecto es muy temido, ya que le cambia la cara a la inflación, de un fenómeno transitorio a uno más permanente.

Para complementar lo anterior es pertinente hacer un seguimiento a las expectativas del mercado. Esto, porque, independiente de la cifra oficial de inflación, el mercado puede considerar que el fenómeno es temporal y que está bajo el control de la autoridad monetaria, situación en la cual la inflación implícita en los instrumentos financieros se mantendría en niveles bajos. Para estos efectos, una correcta aproximación es la diferencia entre las tasas de interés nominal y real (tasa swap) a 24 meses, período que corresponde al horizonte de acción de la política monetaria. Utilizando este dato, se observa que a principios de diciembre la inflación para 2007 se estimaba en 7,4%, pero la tasa swap era levemente superior a 3%. En cambio ayer, luego del anuncio, la inflación anual cerró en 7,8%, mientras que la tasa swap lo hizo en 4%. Con esto se prevé que el mercado estaría considerando efectos de segunda vuelta, y espera una inflación superior al rango meta para los próximos años. En este contexto, resulta fundamental "anclar" las expectativas con adecuadas señales por parte de la autoridad monetaria.

" La opinión de los expertos:

"Hay que hacer que la economía sea más competitiva"

Felipe Morandé cree que el Banco Central no debiera sobrerreaccionar y que el Gobierno tendría que fomentar políticas que incentiven el crecimiento del país.


Preocupado está el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, porque lo que se preveía como un fenómeno transitorio se ha ido haciendo cada vez más persistente, lo que podría conducir a que las expectativas de inflación en el mercado pudieran verse aumentadas, determinando una sobrerreacción por parte del Banco Central.

-¿Qué medidas se deben tomar para enfrentar este escenario?

"En el caso del BC, éste tiene un dilema bastante serio, que se le ha ido prorrogando en el tiempo. Y es que por un lado la inflación ha sido muy rebelde, y por otro, la actividad económica viene claramente en bajada, con tasas de crecimiento más cercanas al 4%, que de 5 o 6. Que era lo que ocurría a comienzos del 2007. En este escenario correspondería hacer más restrictiva la política monetaria, pero eso también implica efectos sobre la actividad económica, que pudieran conducir a un crecimiento inferior al que es hoy el potencial de la economía chilena".

"En el caso del Gobierno hay un tema más de largo plazo. El crecimiento de la economía chilena tiene problemas en algunos sectores importantes, que tienen que ver con la pérdida de competitividad, como resultado de los incrementos en los costos de la energía, y por problemas con el empleo y capital humano. Pero por otro lado, desde el punto de vista de la demanda agregada, el consumo, la inversión y el gasto de Gobierno siguen creciendo en forma dinámica. Se está produciendo una brecha que pudiera llegar a ser preocupante por presiones sobre la inflación y porque, de alguna manera, representa una vulnerabilidad de la economía frente a un deterioro más drástico en las condiciones externas. Por eso es muy importante hacer que la economía sea más competitiva, para abordar la actual coyuntura, y no sólo intentando influir sobre el gasto de las personas y de las empresas".

-¿Cómo proyecta la inflación este año?

"Con este dato de diciembre es posible que tengamos una inflación que va a reducirse hacia la segunda mitad del año, para llegar a fines del 2008 más cerca de 4% que del 3%. En 2009, como consecuencia de esta reducción de la inflación, del aumento de las tasas de política monetaria y de una economía global y nacional creciendo un poco menos, debiéramos esperar que la tasa de inflación converja al 3% para mediados o fines del 2009".

-¿Cuánto subirán las tasas de interés?

"Si prevalece en el Consejo del BC el criterio de que es necesario dar señales de preocupación, se debiera esperar un incremento de por lo menos 25 puntos base, el próximo jueves, y tal vez un incremento adicional el resto del año. Pero ojo, creo que no hay que sobrerreaccionar".

"Hoy día claramente estamos desalineados"

El decano de la Facultad de Economía de la UC, Francisco Rosende, opina que el BC debe actuar enérgicamente para volver al rango meta de inflación.


Aunque cree que es difícil adivinar cuál será la reacción de la autoridad monetaria respecto de la tasa de interés, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica cree que ésta se debería subir ya que se encuentra bastante por debajo de lo que pudiese plantearse como coherente.

-¿Qué tan preocupantes son estas cifras?

"Bastante. Lo que ha ocurrido en los últimos años es que se ha materializado una política monetaria muy expansiva, porque había un shock de oferta muy favorable con productos a muy bajo costo provenientes de economías como China, India, etc., y por otro lado había una credibilidad muy fuerte en la capacidad de la autoridad monetaria en su capacidad para ir cumpliendo las metas que se planteaba. Al alterarse el primer elemento y empezar a manifestarse en precios, se corre el riesgo de que también haya una revisión de las expectativas, y eso ya hace más complicado el proceso de caída en la inflación".

-¿Qué medidas deben tomar el Gobierno y el Banco Central para enfrentar este escenario?

"Creo que es oportuno en este momento que el BC sea bastante proactivo respecto de este tema, normalizando la política monetaria en el transcurso de los próximos meses y no relajándose en esa tarea. Hoy claramente estamos desalineados y tenemos una tasa de política monetaria que está bastante por debajo de lo que uno pudiera plantearse como la tasa coherente. En cuanto al Gobierno, aunque esto se debe resolver fundamentalmente desde la política monetaria, obviamente que un manejo muy cuidadoso de las finanzas públicas ayudaría. Pero en cuanto a un quiebre de la regla de administración fiscal, no creo que vaya a ser planteado para resolver en agenda por los riesgos de que se abriera un debate en torno al tema".

-¿Cómo proyecta la inflación para este año y para los próximos?

"Si el BC no hace nada o no actúa con energía respecto de este problema va a ser bastante difícil que volvamos al rango meta que la autoridad se ha planteado, al menos en los próximos 12 a 18 meses".

-¿Cómo puede afectar al crecimiento un aumento en la tasa?

"Desde el punto de vista de la misma dinámica del crecimiento, es probable que la aplicación de una política monetaria más estricta en algunos meses vaya a producir en ese período un ritmo de crecimiento más bajo. Pero al final los beneficios de tener esta política son significativos, y justifican su aplicación, y por otro lado no hay que olvidar que el crecimiento sostenible en el mediano plazo es un problema en sí mismo, que no será resuelto ni será determinado por la política monetaria".

"El BC no puede dudar en continuar bajando la tasa"

Según Hernán Cheyre, el relajo del Central respecto de las tasas de interés "está pasando la cuenta".


"El hecho de que se haya más que duplicado la meta del Banco Central, alcanzando niveles en la tasa de inflación que creíamos superados, genera incertidumbre y afecta negativamente las expectativas", expresa Hernán Cheyre, economista de Econsult, quien opina que el ajuste hacia un nivel de 3%, que es la meta del BC en un horizonte de 24 meses, va a demorar más de lo previsto en alcanzarse.

-¿Qué espera de la autoridad ante estas cifras?

"La política fiscal está siendo decididamente expansiva, estimándose que el año pasado el gasto público habría crecido en más de 9%, en circunstancias que el incremento del PIB apenas habría superado el 5%. Por eso la política fiscal está ejerciendo un impacto muy fuerte sobre la demanda agregada, generando una presión evidente sobre los precios internos. Por lo tanto, lo que corresponde de parte del Gobierno, es moderar el impulso fiscal".

"En lo que respecta al BC, también ha quedado en evidencia que el relajo en materia de tasas de interés que tuvo lugar hace justo un año está pasando la cuenta, lo que en la práctica ha validado un ritmo de aumento en los precios más elevado. Por eso, éste debe monitorear con especial atención la evolución de los principales indicadores macro y de los agregados monetarios en los próximos meses, y no dudar en continuar subiendo la tasa de interés mientras persistan señales de un incremento excesivo en la demanda. Hay que tener en cuenta que mientras mayor sea la moderación de la política fiscal, menos necesarias serán las alzas de tasas por parte del BC".

-¿Qué opina del escenario actual con poco crecimiento y alza en los precios?

"Es indudable que un escenario de inflación al alza con crecimiento a la baja es la peor de las combinaciones. Pienso que el estancamiento que se está observando en el ritmo de crecimiento de la economía responde a una pérdida de potencial, fenómeno que está muy vinculado a un deterioro en la capacidad de mejorar la productividad".

"En este cuadro, la inflación al alza es en parte consecuencia de lo anterior, al no haberse ajustado la demanda acorde con lo anterior. Sin embargo, de no ponerse atajo al problema inflacionario se arriesga entrar a un círculo vicioso, ya que al mantenerse en niveles elevados, se afecta negativamente la capacidad de crecimiento, y esto a su vez repercute en forma adversa en la productividad".

-¿Cuánto cree que van a subir las tasas de interés?

"Pienso que durante este año el Banco Central va a subir la tasa a lo menos en un par de oportunidades más, 25 puntos base cada vez. Esto debería contribuir a moderar la expansión del gasto, que es el que está desalineado, con un efecto bastante marginal en el crecimiento. Este último se está viendo limitado actualmente por consideraciones de oferta, y no de demanda".

"Si se repite esto en 2008, es un problema para la credibilidad de las autoridades"

Según Alberto Ramos, el Banco Central debería subir la TPM.


-¿Qué medidas debería tomar el Banco Central para enfrentar el escenario de mayor inflación y menor crecimiento?

"El Banco Central debería subir las tasas de interés por varias razones. Primero, porque esta inflación es ahora la más alta del hemisferio, sin contar a Venezuela. Después, porque Chile es una economía altamente indexada, donde la rigidez inflacionaria puede complicar el proceso de "desinflacionar" la economía. Tercero, el crecimiento es moderado, no bajo. Cuarto, la tasa rectora aún está en un rango neutro. No hay una tasa de interés restrictiva. Aumentarla a 6,25% o 6,50% no significa que existe un impulso restrictivo a la economía. Por último, si se mira a otros países mucho más expuestos al ciclo económico que EE.UU., como Colombia y México, éstos tienen una inflación más baja que la chilena, pero con una tasa rectora mucho mayor y más restrictiva que la chilena".

"En México la inflación es de 3,9% y la tasa de interés de 7,50%. En Colombia la inflación es de 5,6% y la tasa rectora de 9,50%. Y son economías mucho menos indexadas que la de Chile".

"Existe una preocupación sobre la actividad, pero el mandato principal del Central en este momento es la inflación. Si se dejan las tasas de interés bajas y la inflación continúa alta, también es recesivo e impacta la renta disponible".

-¿Qué pasa si el Central no reacciona?

"Si el Banco Central no reacciona a las tasas de largo plazo, se empieza a incorporar un riesgo de inflación, y eso también es malo para la economía. Si el Banco Central reacciona de una manera clara, manteniendo las tasas de interés de largo plazo estables, eso es bueno para la economía. Hay que reaccionar a 25 o 50 puntos (...) Ya se perdió la meta de inflación en 2007 y si se repite esta situación en 2008 es un problema significativo para la credibilidad de las autoridades monetarias".

-¿Cómo ven en Goldman Sachs la inflación y el crecimiento para el año que comienza en Chile?

"Para este año calculamos la inflación todavía en un rango alto, entre 3,8 y 3,6%, asumiendo que el Central reacciona apretando la política monetaria. Y para el crecimiento, esperamos entre el 4.75 y 5%".

"El problema de Chile es que ustedes han tenido un ciclo de 20 años de crecimiento tan elevado, que ahora 5% les parece muy poco. Pero si uno mira a otras economías como Brasil, cuando se crece a un 5% hay feriado nacional".

-En conclusión, ¿cómo ven el tema de un menor crecimiento, con alta inflación?

"Eso requiere de acciones de política monetaria más restrictivas. El problema en este momento es controlar la inflación porque si no se controla ésta, se genera aún menos crecimiento y una inflación que sigue alta".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia