Dólar Obs: $ 927,87 | 0,15% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.277,53
IPC: 0,20%
UDI pedirá patrocinio al gobierno para aporte de 15 UF por niño al nacer

jueves, 29 de noviembre de 2007

FRANCISCA GARRIDO P.
Economía y Negocios

Senadora Matthei afirmó que se añadirán indicaciones durante la discusión.

Una buena acogida tuvo entre los senadores Evelyn Matthei y Pablo Longueira (UDI) la idea planteada por el economista de la Fundación Jaime Guzmán, Ramón Delpiano, y adelantada por El Mercurio, que busca que como complemento al pilar solidario, el Fisco deposite 15 UF por niño al momento de nacer en una AFP, para que comience a conformarse una pensión para la jubilación.

La senadora Matthei afirmó que solicitará al gobierno -al ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, al director de Presupuesto, Alberto Arenas, o al ministro de Hacienda, Andrés Velasco-, una reunión para plantearles la medida a fin de que sea patrocinada por el Ejecutivo.

La iniciativa de Delpiano consiste en abrir cuentas de capitalización individual en una AFP a todos los chilenos al momento de nacer, haciendo un aporte inicial estatal por una sola vez que se irá capitalizando bajo el esquema de inversiones de la actual regulación de pensiones vigente (DL 3.500).

El economista calcula que con este aporte inicial, al jubilarse, las personas podrán acceder a una pensión básica solidaria de unos $75.000.

Con la medida, se busca externalizar en las AFP la tarea de rentabilizar los recursos aportados por el Estado, con lo que se disminuiría la dependencia del sistema al Fisco. A la vez, se garantizaría una mayor eficiencia en la inversión considerando que las AFP han logrado, desde que se creó el sistema en 1981, una rentabilidad promedio anual de 10%.

"Es tan fuerte la imagen de que con 15 UF se pueda acceder a una pensión de por vida de $75.000. Es tanto lo que el paso del tiempo te agranda el valor del dinero. Ése es un concepto cultural", afirmó Matthei.

La parlamentaria considera que esta iniciativa abre una línea de pensamiento que actualmente no existe en Chile y que tiene que ver con cómo rinden los recursos cuando se ahorran a largo plazo. Agrega que elimina la apatía respecto de la previsión.

Respecto de la tramitación del proyecto, la senadora afirmó que si bien el período para presentar indicaciones ya terminó, se llegó a un acuerdo de que se seguirán incluyendo ideas durante la discusión en particular del proyecto, debido a que la complejidad e intensidad del debate podrían generar nuevos planteamientos a medida que avance la discusión.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia