Dólar Obs: $ 948,61 | -0,72% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
Médico haitiano explica por qué sus compatriotas pueden ser más vulnerables

Síndrome de Ulises: el estrés extremo que puede causar la migración

sábado, 24 de junio de 2017

Valentina González
Nacional
El Mercurio

El choque cultural que representa la llegada a Chile, incluyendo diferencias como el clima y el idioma, puede dificultar el proceso adaptativo de los haitianos.



El médico haitiano Emmanuel Mompoint estaba mirando libros en el aeropuerto de Cali, en Colombia. Buscaba "Por qué fracasan los países", de Daron Acemoglu y James A. Robinson, pero se topó con "El síndrome de Ulises", una novela del colombiano Santiago Gamboa. El título captó su atención y lo compró.

La historia trata sobre la experiencia de un migrante en París y hace eco de las vivencias del propio autor en sus años de estudiante. Fue así que Mompoint supo del síndrome de Ulises, que no solo es el título de una novela, sino también, en la comunidad médica, el nombre que recibe un cuadro de estrés reactivo que pueden experimentar los migrantes, cuando pasan por un duelo migratorio extremo y se enfrentan a un ambiente hostil.

Avecindado hace cinco años en Chile, el haitiano ha visto casos de este síndrome al atender pacientes en la salud pública. Recuerda que recibió a un migrante que se quejaba de dolores de cabeza. Los diagnósticos posibles eran muchos, pero el propio paciente dio una pista clave: "Mi dolor de cabeza es Chile. Me duele este país".

Sin embargo, para el migrante a veces es difícil reconocer lo que les ocurre. "Otro estresor es la incapacidad de muchos de mis compatriotas para darse cuenta de lo que está pasando con ellos", dice el médico, enfatizando la importancia de crear conciencia y motivar a quienes puedan sufrirlo a buscar ayuda profesional. La respuesta no son los medicamentos, dice, sino intervenir el ambiente psicosocial del migrante y darle contención.

Mompoint aclara que inmigración y síndrome de Ulises no son sinónimos: quienes lo presentan, suelen estar en una situación extrema. En ese sentido, cree que los haitianos podrían ser uno de los sectores más vulnerables, dada las numerosas diferencias que separan a Chile y Haití. Desde el idioma hasta el lenguaje no verbal y el clima, todos son factores que pueden dificultar la adaptación y hacer más duro el duelo migratorio.

Pérdida de estatus

Respecto de la impotencia que produce el no hablar español, explica: "A veces sentimos una rabia por dentro. Como que tú quieres expresarte, pero no puedes. Quieres decir cosas, pero no las puedes decir. Podríamos postularlo como un factor de riesgo bastante importante".

Junto a la brecha idiomática, afirma que la pérdida del estatus social también puede afectar profundamente al haitiano. "Muchos de nosotros, que allá éramos abogados, ingenieros, cuando llegamos acá somos un don nadie", dice, a causa de la falta de convenios para convalidar los títulos universitarios.

Los prejuicios, afirma, no ayudan. Critica que el foco de algunos medios los perjudica y que existe una suerte de etnitización o racialización de la migración. "Un amigo me dijo: 'Tengo la sensación de que los únicos migrantes que hay somos nosotros, porque no muestran a nadie más'", advierte.

''El simple hecho de estar desenvolviéndose en un grupo de personas que no se parecen para nada a ti es un estresor bastante fuerte". 

''Muchos de nosotros, que allá éramos abogados, ingenieros, cuando llegamos acá somos un don nadie. Eso también afecta".
EMMANUEL MOMPOINT Médico haitiano 

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia