Ningún telescopio del planeta ha sido construido a la altura a la que estará el nuevo telescopio Cerro Chajnantor Atacama Telescope (CCAT) Prime y tampoco tiene parangón en cuanto a la nitidez con que captará el cielo. El observatorio estará a 5.700 metros de altura, en la misma montaña a cuyos pies funciona el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). La materialización del proyecto fue anunciada ayer por la Universidad de Cornell (EE.UU.), que lidera el consorcio internacional que impulsa su construcción. "La alianza CCAT ha pasado más de una década explorando la posibilidad y el reto de construir un telescopio de última generación en este sitio increíble", reconoce la astrónoma de Cornell Martha Haynes, quien dirige el proyecto. "Durante ese tiempo, la tecnología y la ciencia han avanzado a un paso muy rápido y ahora estamos en condiciones de avanzar hacia la construcción de este extraordinario telescopio", agrega. El proyecto original contemplaba la construcción del radiotelescopio CCAT, una antena de 25 metros de diámetro, mucho mayor que las de ALMA, que estaría encerrada dentro de una gran cúpula. La idea ha sido postergada: "Permanece como una prioridad, pero no será el objetivo por ahora porque no tenemos los fondos necesarios. CCAT Prime es un emprendimiento más modesto, pero más abordable. Y aunque es más pequeño, ofrece capacidades científicas únicas", destaca. El eco del Big Bang Es así como, aunque captará ondas submilimétricas, más o menos en el mismo rango que las que registra ALMA, verá cosas que este no logra ver, destaca Rolando Dunner, astrónomo del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). "ALMA es un gran interferómetro. Esto significa que se ponen todas sus antenas apuntando a un mismo lugar del cielo, con lo que logra una señal de muy alta resolución. Es decir, permite ver en un área muy pequeña del cielo muchos detalles. En cambio, CCAT Prime tendrá un gran campo de visión, y aunque no tendrá tanta resolución como ALMA, permitirá abarcar un área mucho mayor de cielo que el conjunto de antenas". Esto significa que podrá mapear el cielo rápidamente y descubrir objetos nuevos, explica el astrónomo, quien ha participado en el diseño del instrumental óptico de CCAT Prime. El telescopio también permitirá hacer mediciones estadísticas, como medir muchas galaxias al mismo tiempo o encontrar las de características determinadas. Otro de sus esperados usos será mapear el fondo cósmico de microondas, una emisión que cubre todo el cielo y que es el eco del Big Bang. CCAT podrá estudiar longitudes de ondas que hoy no alcanzan los instrumentos que miden esa zona, y lo hará 10 veces más rápido. "Se podrán hacer mediciones de objetos muy débiles del universo temprano, añade Leonardo Bronfman, astrónomo líder del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la U. de Chile. Este proyecto surge de una alianza de la U. de Cornell con universidades de Alemania, como la de Colonia y de Canadá, y desde un comienzo ha incluido la participación de astrónomos chilenos. "Hay mucha tecnología y ciencia que desarrollar, por lo que esperamos que las universidades chilenas contribuyan a la parte tecnológica y científica, como a su operación", destaca Eduardo Hardy, astrónomo representante de Associated Universities Inc (AUI) en Chile, de Cornell y de NRAO, la parte estadounidense del proyecto ALMA. El telescopio debería ver su primera luz en 2021, por lo que su construcción debe comenzar este año.