Dólar Obs: $ 981,71 | -0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
Expertos chilenos entrevistados en Vida, Ciencia y Tecnología durante el año pasado:

Médicos destacan los mayores avances de 2016 en salud y sus anhelos para 2017

lunes, 02 de enero de 2017

Paula Leighton N.
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

Terapias más efectivas, leyes que benefician a los pacientes y cifras que revierten tendencias preocupantes son parte de las buenas noticias a nivel nacional e internacional. Pero también hay desafíos.



Más de 900 artículos sobre medicina y salud -incluyendo desde notas breves hasta artículos de portada- se publicaron en esta sección durante 2016. Algunas dieron cuenta de avances en la investigación médica e intervenciones sanitarias, otras entregaron pautas para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, y otras tantas alertaron sobre riesgos para la salud y fórmulas para enfrentarlos.

Pedimos a seis médicos entrevistados en estas páginas durante 2016, que nos dieran su propia visión de los mayores avances registrados en su área, tanto a nivel internacional como nacional, y que revelaran sus anhelos para el nuevo año. Esto nos dijeron.

En el mundo

"Dos estudios internacionales -uno en Estados Unidos y otro en Europa- mostraron que el número de nuevos casos de demencia es menor al esperado. Esto sugiere que la prevención contribuye a disminuir el riesgo de demencia", subraya la neuróloga Andrea Slachevsky, vicepresidenta de la Corporación Profesional Alzheimer y otras Demencias (Coprad) y vicedirectora del Centro GERO, de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo.

Para Javier Chapochnick, jefe del Programa de Trasplante de Hígado y Páncreas de la Clínica Santa María, a nivel internacional 2016 estuvo marcado por la progresiva masificación del trasplante de riñón con donantes no relacionados y el intercambio de este órgano entre duplas. "Esto permite que miles de pacientes se trasplanten al año y que, a pesar de que el número de donantes fallecidos no aumente, el número de trasplantes realizados sí lo haga".

En el ámbito de la cardiología, la doctora Mónica Acevedo, presidenta de la Fundación Sochicar y profesora asociada de la U. Católica, destaca la llegada de "un nuevo fármaco oral, la empaglifozina, que además de bajar los niveles de azúcar en la sangre de diabéticos tipo 2, reduce los eventos cardiovasculares, mortalidad e insuficiencia cardíaca, principales causas de muerte en estos pacientes".

Las terapias celulares y génicas -que apuntan a restablecer la función de un organismo enfermo o conferirle nuevas capacidades administrándole células vivas o interviniendo su ADN- tuvieron dos hitos en 2016, a juicio del doctor Fernando Figueroa, director del Programa de Terapia Celular de la U. de Los Andes. Una es "la demostración de que las células 'envejecidas' pueden ser un nuevo blanco terapéutico para prolongar la salud, lo que se logró con un fármaco (Navitoclax), que en animales de experimentación eliminó estas células desgastadas. Con eso aumentó su sobrevida en 30%, mejoró su función cardíaca y renal y se redujo la aparición de tumores".

Otro avance fue la fusión entre terapia celular y génica. Esta, explica, ha abierto la puerta a curaciones de cáncer linfático previamente inalcanzables y a un tratamiento genético para la distrofia muscular, que restaura el comportamiento de las células progenitoras del músculo, inutilizadas en este mal.

Para el doctor Manuel Álvarez, director del Centro Clínico del Cáncer de la Clínica Las Condes, en 2016 "se consolidó la inmunoterapia para tratar una gran variedad de tumores, especialmente renales, melanoma, pulmón y linfomas en etapa avanzada y que solo disponían de quimioterapia o de cuidados paliativos como opción".

La nutrióloga Pamela Rojas, profesora asistente del Dpto. de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, releva el hallazgo de que cambios que podrían ser generados en la microbiota intestinal o la modificación de ciertos genes debido a factores ambientales, podrían influir en la regulación del peso. "Ahora falta saber qué gatilla este cambio, pero al descubrirlo, se podrían implementar medidas preventivas y terapéuticas para el gran problema actual que es la obesidad".

Progresos nacionales

En Chile, hay avances que son bienvenidos por los especialistas. La doctora Rojas menciona la Ley de Etiquetado de los Alimentos, que incorporó sellos de advertencia en ciertos alimentos, reguló su publicidad y asegura una oferta saludable en las escuelas. "Si bien es necesario evaluar qué impacto tendrán a mediano y largo plazo, estas acciones están orientadas a contribuir a mejorar el estado nutricional de la población".

Andrea Slachevsky, destaca "la Ley Ricarte Soto y el financiamiento de dos centros para estudios de enfermedades crónicas: GERO y el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, Accdis, que permitirán conocer los factores de riesgo y protectores de enfermedades cerebrales y crónicas en la población".

En oncología, el doctor Álvarez percibe una "gradual toma de conciencia de que debemos avanzar en la integración del mundo público y privado para mejorar las coberturas de salud en una población que envejece".

Mónica Acevedo destaca que la ley chilena haya incluido la donación cruzada de órganos entre personas vivas, pues hasta ahora solo permitía que el donante fuera la pareja o un familiar del receptor. Mientras que Jaime Chapochnick subraya "el positivo efecto de campañas de medios y redes sociales para sensibilizar sobre la donación de órganos, logrando lo que autoridades de salud no han conseguido y compensando en parte el efecto negativo que tuvo la Ley de Donante Universal".

Fernando Figueroa subraya que "investigación biotecnológica aplicada, como las vacunas antitumorales o la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial ya tengan resultados" y los positivos resultados de "Cellistem-Cardio, una terapia para insuficiencia cardíaca que emplea células madre del cordón umbilical", desarrollada por la U. de los Andes y Cells for Cells.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia