Dólar Obs: $ 968,44 | -0,67% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.207,48
IPC: 0,40%
Algunas están en serio peligro de desaparecer:

El 81% de las especies de astromelias que crecen en Chile son endémicas

miércoles, 09 de noviembre de 2016

Richard García
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

Investigadora de la U. de Concepción lideró estudio en la Reserva Río Cipreses, donde habita al menos el 15% de ellas. Según asegura, el alza de las temperaturas está obligándolas a cambiar su hábitat.



Si no existiesen los copihues, probablemente la astromelia podría ocupar el puesto de flor nacional tanto por su diversidad como por su colorido y belleza. Es que las plantas de este género, conocido con el nombre científico de Alstroemeria , se distribuyen a lo largo de todo el territorio nacional, desde el desierto florido hasta la Patagonia.

Y lo más importante para la ciencia es que el 81% de las 49 especies que se pueden ver en el país son endémicas; es decir, no están en ninguna otra parte del mundo.

Pero a pesar de que se pueden identificar y ver con relativa facilidad, no todas las especies están en buenas condiciones. Al menos el 40% está bajo una categoría de amenaza, dice Patricia Letelier, arquitecta del paisaje y magíster en ciencias forestales de la U. de Concepción.

"Son especies que requieren de cuidado. Por su belleza, muchas veces la gente las corta y se las lleva para su casa, sin saber que al hacerlo impiden que se reproduzcan".

Letelier y el investigador del jardín botánico Chagual, Ángel Cabello, con el apoyo del fondo de investigaciones científicas de Pacific Hydro, recorrieron la Reserva Nacional Río Cipreses (Región de O'Higgins), donde identificaron entre 15% y 21% de las especies de esta planta. Esto convierte a esta área protegida en una de las que muestran mayor presencia de astromelias en Chile Central.

Una de las razones que motivaron el estudio fue la posible presencia de Alstroemeria spathulata , considerada en estado crítico de conservación por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Finalmente, las encontraron en un cajón cercano a las Termas del Flaco, muy lejos de lo que se considera su límite de distribución sur, que es la Región de Aconcagua. "El problema es que no es completamente similar, por lo que podría ser incluso una nueva especie o subespecie, lo que revela el poco conocimiento que tenemos de ellas", explica Letelier. "Nos llamó la atención que estaban muy depredadas, con muchos insectos consumiendo follaje y semillas".

Pero la mayor amenaza que enfrentan hoy es el calentamiento global, ya que las mayores temperaturas obligarán a estas plantas a desplazarse a zonas más altas hasta que simplemente se acabará su hábitat. "Hay montañas enteras que ya no logran mantener la temperatura adecuada para varias especies de plantas". Es probable que las escasas poblaciones que presentan hoy algunas especies puedan ser un efecto de esto, dice Letelier.

Las astromelias son plantas especialmente importantes para el ecosistema alto andino, ya que en verano sus flores vistosas atraen la presencia de insectos polinizadores. Además, como son plantas geófitas, es decir, que no presentan partes al aire libre en invierno, pueden vivir en condiciones que otras especies no pueden tolerar.

Sus flores no son simétricas en todo su eje y poseen cinco pétalos. En sus puntas presentan unas pequeñas rayas o manchas que ayudan a identificarlas.

Pese a la merma en su diversidad, algunas especies son todavía abundantes como la Alstroemeria Ligtu . Es habitual observarla a orillas de los caminos, como la ruta al Cajón del Maipo, a fines de la primavera. Tampoco presentan mayores problemas la A. mustifolia y la A. versicola o tigrina, que recibe ese nombre porque tiene manchas en todos los pétalos.

"En los matrimonios es muy probable encontrarse con ramos de astromelias; es el típico ramillete de flores blancas y amarillas. La gente las adora, pero cuando uno va al campo no se da cuenta de que son las mismas".

Históricamente han sido utilizadas como flor ornamental. Los holandeses en el siglo XIX vinieron a recolectar su material genético y desarrollaron híbridos, que resultaron más atractivos y de alto valor comercial. "Esto es algo que ha ocurrido con otras especies y no debería volver a ocurrir; por eso es importante conocer mejor su potencial, no solo de ornato, sino también médico".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia