Dólar Obs: $ 928,47 | 0,98% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.511,88
IPC: 0,30%
Pretende pasar de 43 lecherías a 70, a 2022:

Neozelandesa Manuka evalúa aumento de capital para acelerar plan de crecimiento

viernes, 09 de septiembre de 2016

M. Paz Infante y Pía Aguilar
Economía y Negocios
El Mercurio

Esta expansión les permitiría duplicar su producción de leche. La inyección de recursos se definirá este año.



Cristián Swett asumió la gerencia general de Manuka, la mayor lechería de pastoreo de Chile y América Latina, en febrero de este año. Esto, tras haber desempeñado el mismo cargo en la salmonera Ventisqueros por poco más de tres años. Swett es un ejecutivo acostumbrado a los desafíos, pues en estas dos industrias le ha tocado enfrentar un escenario adverso.

Sin embargo, aseguró que hablar de crisis sería exagerar en el caso de la industria lechera. "Efectivamente los precios han estado bajos. Las lecherías que son eficientes tienen números azules, así que yo no lo veo como crisis", sostuvo. Y añadió: "Es un momento de desafíos, donde hay que ser más eficientes".

Pero Manuka, de capitales neozelandeses, no deja de crecer. Actualmente tiene 22.700 hectáreas y 43 lecherías. Pero contempla alcanzar las 70 lecherías a 2022. Con ello, la producción crecería de los 135 millones de litros anuales que producen actualmente, a 270 millones de litros. Hoy la firma no exporta leche, pero le vende a prácticamente todas las plantas procesadoras del país.

Para acelerar este plan de expansión, Manuka evalúa realizar un aumento de capital. "Esta vez, a diferencia de otros años, estamos abiertos a inversionistas nacionales", dijo. No obstante, aseguró que aún no existe un monto definido, ya que están recién en el proceso de evaluación de la alternativa. Afirmó que la cifra de inversión necesaria va a depender de aspectos como qué porcentaje de la compañía quieren entregar, cuánto quieren acelerar el proceso, entre otros. Sin embargo, adelantó que debiese estar definido este año.

"En caso de que tengamos un proceso de aumento de capital exitoso, entrarían accionistas chilenos, al igual que los accionistas neozelandeses. También vamos a llevar el proceso en Nueva Zelandia, porque si no es exitoso acá, vamos a levantar el capital en ese país, como siempre lo hacemos".

La ex Hacienda Rupanco es la superficie más importante de producción de Manuka, que hoy tiene 18 mil hectáreas. Allí se instalarán las nuevas lecherías que generará la firma.

Eficiencia en la producción

Manuka tiene un foco puesto en ganar eficiencia. Según explicó Swett, como la volatilidad del precio internacional es una variable externa, ellos solo pueden intervenir en los factores que dependen directamente de la operación de la compañía, como costos de producción y calidad. "En este sentido, el modelo de leche en base a pastoreo ha demostrado ser el más eficiente para sortear de mejor forma un mercado exportador de leche", manifestó.

Swett comentó que Chile tiene todas las condiciones (clima y tierra) para cuadruplicar la producción. "Sin embargo, lo que falta es que exista una estructura de industria (considerando procesadores y lecheros) que permita ese crecimiento", concluyó.

22.700 hectáreas tiene  Manuka actualmente.

US$ 400 millones aproximadamente es el monto  que cuestan los activos de la lechería de pastoreo.

740 puestos de trabajo  generaría la expansión de la firma a 2022.

''En caso de que tengamos un proceso de aumento de capital exitoso, entrarían accionistas chilenos (...) si no es exitoso acá, vamos a levantar el capital en Nueva Zelandia, como siempre lo hacemos".
CRISTIÁN SWETT GERENTE GENERAL DE MANUKA

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia