Dólar Obs: $ 954,36 | 0,01% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.276,86
IPC: 0,40%
Bajos sueldos alejan a los médicos del sistema de salud público

sábado, 23 de junio de 2007

BERNARDITA SERRANO BASCUÑÁN
Economía y Negocios, El Mercurio

Según el Ministerio de Salud, un doctor gana en promedio $1.400.000, pero ellos aseguran que en la mayoría de los casos no llegan ni a la mitad. Reformas sin aumento de remuneraciones es lo que no comprenden, sobre todo cuando atienden entre 4 y 8 pacientes por hora.

Más hospitales, más atenciones, más prestaciones que se integran al AUGE y planes cada vez más ambiciosos -como asegurar partos sin dolor- buscan mejorar la salud de la mayoría de los chilenos que se atienden en el sistema de salud público, y que se calculan en más de siete millones de inscritos.

Pero inviernos como el actual, en que las atenciones aumentan, avivan las críticas al sistema de recursos humanos que rige -o que no existe según algunos- en el sector público de salud. Generar fuerza de trabajo para planificar a largo plazo es precisamente uno de los temas pendientes, según el doctor Emilio Santelices, presidente de Médicos para Chile.

La gran crítica de parte de los expertos y los mismos médicos es que los cambios no han llegado con mejoras de sueldos para los doctores, que están sobrecargados de trabajo, ya que deben atender entre 4 y 8 pacientes por hora en algunos casos, lo que dista mucho de lo recomendado para entregar una buena atención.

En varias oportunidades las diferencias con el Gobierno han estado centradas en el mismo tema; es que, como cuentan algunos, "para nadie es un incentivo venir a trabajar al sector público con el sueldo que pagan". Para la mayoría hay un tema de servicio social de por medio, pero cuentan que las posibilidades de dedicarse al 100% es casi imposible por lo que la mayoría lo complementa con los servicios privados.

Pero, ¿cuánto ganan realmente? Si se quisiera saber a ciencia cierta, las posibilidades son casi nulas, porque las diferencias entre los 15 mil doctores que trabajan en el sistema público son muchas, a pesar de que ejerzan las mismas funciones. Todo depende del lugar donde trabajen, la cantidad de horas, el cargo que tengan y los turnos extras que realicen. Sin embargo, según el subsecretario de Redes Asistenciales, Ricardo Fábrega, un doctor que trabaja 44 horas semanales gana en promedio $1.400.000.

Una cifra que dista mucho de lo que recibe, por ejemplo, un médico general de zona por trabajar 44 horas, que es de $584.000 como base, sin contar las asignaciones, que pueden hacer aumentar esa cifra hasta en un 50%. "Son sueldos bajos en comparación a lo que ganan otras profesiones dentro del sistema público", explica Carlos Becerra, presidente de la Asociación de Médicos Generales de Zona, quien asegura que están ganando menos que, por ejemplo, los fiscales de comunas pequeñas.

La cifra gubernamental tampoco coincide con la que manejan en el Colegio Médico, donde aseguran que el sueldo base de un doctor que trabaja en el sistema público va entre los 370 y 600 mil pesos líquidos por 22 horas semanales.

Proceso en marcha

El aumento de las remuneraciones es uno de los temas que tienen reunidos al Gobierno y al Colegio Médico desde hace algunas semanas; sin embargo, la negociación como tal aseguran que no ha comenzado.

Existe conciencia en todos los sectores en que la necesidad de un reajuste es absoluta si se quiere poder entregar un servicio cada vez mejor y lograr encantar a los doctores para que trabajen en el sector público. "Tenemos clara conciencia de que hay que mejorar los sueldos, lo que es necesario para mejorar la atención. Es un círculo virtuoso", asegura Ricardo Fábrega.

Para Juan Luis Castro, presidente del Colegio Médico, estamos frente a una "crisis para el ejercicio de la profesión médica, porque todos los incentivos están puestos para que los médicos se vayan del sector público".

Pero el problema dicen que no está sólo en las remuneraciones, sino también en la falta de una política de recursos humanos que lo complemente.

Para Iván Mendoza, presidente de la Asociación de Médicos de Atención Primaria, es justamente la carencia de "una política integral de recursos humanos médicos por parte de la autoridad lo que está haciendo fracasar el modelo de salud familiar que se está implementando en Chile".

Falta de contratos, inestabilidad laboral y mejores horarios también están dentro de las demandas.

Sin embargo, hay una pregunta que es clave: ¿de cuánto sería el reajuste?

En el Gobierno aseguran que es prematuro hablar de cifras porque recién se están sentando a conversar, que la discusión no se puede mediatizar, pero que todo se deberá ajustar al presupuesto. Sin embargo, Juan Luis Castro apunta alto y asegura que por ellos ojalá que los aumentos fueran de un 100%, pero que quedarían satisfechos con al menos un 30% real sobre IPC. Pero la discusión no va a ser fácil, porque a pesar de que hay buena disposición, lo que se está negociando repercute fuertemente en la población, y el no llegar a un buen acuerdo antes del 24 de julio puede traer serias consecuencias e incluso provocar un paro.

Las "becas" que no son becas

La falta de especialistas, sobre todo en lugares más apartados, también es un problema para el sistema.

Mientras que el Gobierno abre pocos cupos al año, la opción de hacerlo a través de las universidades, generalmente y salvo en algunas excepciones, no es buen negocio. Los alumnos deben pagar por la especialidad mientras trabajan para algún establecimiento sin recibir remuneración. Y no termina ahí, porque además deben contratar seguros ya que ejercen en igualdad de condiciones que los doctores de planta y, según dicen, la supervisión por parte de los doctores de planta es cada vez menor.

Problemas de diseño dicen que existen en el sistema de becas, pero también una excesiva predilección por la especialización, lo que hace cada vez más complicado contar con médicos generales con experiencia que atiendan en el sector primario de salud.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia