Dólar Obs: $ 954,36 | 0,01% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.276,86
IPC: 0,40%
Jorge Quiroz y el "cambio del mapa" de la agricultura chilena

jueves, 21 de junio de 2007

Daniella Zunino
Economía y Negocios, El Mercurio

El economista explica que el hecho de que la actividad agrícola del sur esté en muy buen pie hoy "es un llamado de atención importante a todos los que hace diez años llamaban a la reconversión".

El alza del precio de la mano de obra medido en dólares es uno de los principales problemas de la agricultura en estos momentos, según explica el economista Jorge Quiroz, quien participó hace unos días en el seminario "¿Cómo viene la temporada 2007-2008?", que organizaron la SNA y "Economía y Negocios" de El Mercurio.

Pero éste no es el único problema del sector. La energía también es un punto de atención, así como lo es para el resto de las actividades productivas, especialmente para el futuro.

"La incertidumbre energética que veo que vendrá el 2010-2011, unido al tema político del cambio de gobierno, de elecciones, me hacen pensar que el 2009 va a ser un año relativamente complejo desde el punto de vista de coyuntura económica, a diferencia de cómo veo el 2007 y el 2008, que veo claramente expansivo, con un tipo de cambio de entre $500 y $550 y con el producto creciendo al 6% cada uno de esos años", dice Quiroz.

-¿Cuánto ha subido el costo de la mano de obra en la agricultura?

"El sector agrícola, sobre todo la fruticultura, compite muy fuertemente con el sector construcción en mano de obra no calificada. Y ese salario medido en dólares ha subido en los últimos tres años casi 40%".

-¿Cómo está el costo de la mano de obra chilena en el sector agrícola en comparación con otros países?

"Cuesta mucho hacer esa comparación. Pero sí tenemos algunos datos. Por ejemplo, en el sector de paltas hoy competimos con México para entrar a Estados Unidos y el mínimo por hora de mano de obra no calificada en ciudad de México está en US$ 2,2 y en Chile está en US$ 3,8".

"Estamos compitiendo con un montón de países que tienen costos de mano de obra menores que nosotros".

-¿Cómo las empresas deberían enfrentarse el alza del costo de mano de obra?

"Hay dos posibilidades, y depende de cada caso. Por ejemplo, en la uva de mesa creo que vamos a tener un año de aumento de costo mano de obra, el siguiente lo mismo y eso va a generar que un porcentaje de los que hoy están en uva de mesa van a salir del mercado, puede ser un 10, 15 o un 20%".

"Entonces, como para Estados Unidos en la época de contraestación Chile es un oferente dominante, la solución de la uva de alguna forma es automática del mercado: se va a restringir la oferta en Chile y el precio va a subir afuera".

"Hay gente que ha planteado otras soluciones, como que deberíamos emigrar a un modelo del tipo de lo que se hace en California con los mexicanos o lo que hizo Alemania con los turcos, que son regímenes especiales para llevar mano de obra. Entonces llegan, trabajan como temporeros y vuelven a sus países de origen. Ésa es otra solución".

"Sin embargo, yo no veo al ministro del Trabajo con disposición a mirar ese tema, porque para eso hay que ser bastante más liberales de lo que somos".

-Respecto al cambio de las horas punta para las tarifas eléctricas, Luis Schmidt lo calificó como un impuesto más y Ronald Bown dijo que era una discriminación al sector. ¿Cómo ve usted ese tema?

"De alguna manera este racionamiento del que yo hablo a futuro ya está acá. No nos olvidemos que cuando partió la crisis del gas aproximadamente el 25% de capacidad instalada del SIC era sobre la base de gas. Además, el sistema también trabajaba más o menos con un 25% de holgura. Por lo tanto, cuando se acaba el gas se acaban las holguras y nos vamos al costo marginal de energía eléctrica... Estas decisiones que son entre técnico y administrativas de expandir las definiciones de períodos punta son parte de ir introduciendo una suerte de racionamiento o de ir repartiendo estos costos entre más gente. Hasta ahora la agricultura había estado libre pero no va a quedar libre".

-Entonces, esta medida es razonable...

"Es que hay un tema de escasez. Lo que uno se lamenta es que en su minuto no se hayan tomado las medidas con la rapidez que se hubiesen debido tomar".

-Entonces, ¿no es una discriminación ni un impuesto como los dirigentes dicen?

"Bueno, tiene un poco de todo porque quizás había otra forma de hacerlo".

-¿Cuál es su balance de la temporada 2007-2008? ¿Es positivo o negativo?

"Cambió un poquito el mapa de Chile. Hace un tiempo se decía que la fruticultura, la agricultura del centro, la moderna le iba muy bien y que la del sur estaba atrasada y le iba mal. Bueno, cambió el mapa, hoy la agricultura del sur está viviendo un muy buen pie, en granos, en carne, en leche. Y la del centro y la mediterránea están un poquito más complicadas. Eso es un llamado de atención importante a todos los que hace 10 años llamaban a la reconversión. También es un llamado de atención a todos quienes en su minuto no creyeron que los precios bajos que enfrentábamos eran situaciones relativamente distorsionadas que se iban a superar y se han superado todas, se superó la situación de las oleaginosas, la del azúcar, del trigo".

-¿Qué falta para que Chile realmente se convierta en una potencia alimentaria?

"Más de la mitad de la tarea de convertir al país en potencia alimentaria la van a tener que hacer los salmones. Hoy las exportaciones de salmón son US$ 2.300 millones al año. Hago hincapié en esto porque se produce un círculo muy interesante, ya que éstos cada día más están usando proteínas y aceites vegetales".

"Entonces viene un nuevo cable entre salmonicultura y agricultura. Hay muchos temas que si fueran mejor comprendidos iríamos más rápido".

-¿Como cuáles?

"Creo que el tema laboral es fregado. La legislación y nuestras autoridades no han terminado de entender cuál es la necesidad real y cómo debería operar un mercado flexible en materia de mano de obra temporal".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia