Dólar Obs: $ 954,25 | 1,13% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.271,90
IPC: 0,40%
Encuesta de la U. de Chile bajó en relación al 9,4% de la medición anterior, pero sigue subiendo en doce meses:

Desempleo de Santiago llega a 7,6% en junio, y sorprende por fuerte caída respecto de marzo

viernes, 22 de julio de 2016

LINA CASTAÑEDA
Economía y Negocios
El Mercurio

Académico de la UC David Bravo sostiene que alta cifra del trimestre anterior presenta errores en el trabajo de campo que se deberían analizar.



La tasa de desempleo en el Gran Santiago aumentó desde 6,5% en junio de 2015 a 7,6% en junio de este año, aunque registró una fuerte caída al compararla con el 9,4% que registró la encuesta trimestral en marzo pasado.

El director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, presentó los resultados en rueda de prensa. Dijo que desde 2008, el índice marca el peak en el desempleo en los meses de marzo por un ajuste de contrataciones y despidos que realizan las empresas en su planta de personal, luego de lo cual la cifra presenta un descenso.

David Bravo, académico de la Universidad Católica, quien entre 1997 y 2013 estuvo ligado a la encuesta de la U. de Chile, sostiene que la alta cifra de desempleo de marzo se debe a un error estadístico en el trabajo de campo, el cual debería ser analizado en detalle. Ello tiene que ver con una revisión de las encuestas, el perfil de las personas que responden, los reportes de cooperación y rechazo por cada estrato geográfico, lo que permitiría detectar si hubo algo especial, señala.

Ruiz-Tagle dijo que todas las cifras estadísticas tienen margen de error, pero "no tenemos ningún motivo para pensar que hay otro tipo de problemas". Entre 2014 y 2015, muchos agentes esperaban un ajuste en el empleo, lo que finalmente se produjo en diciembre y marzo. No obstante, indicó que es plausible que dentro de la dinámica del mercado laboral las personas hayan encontrado empleo durante los últimos tres meses.

La encuesta se realizó en la primera semana de junio, y abarcó una muestra de 2.428 hogares. La tasa de desempleo subió 1,1 punto porcentual en doce meses, que se explica por un aumento de 2,2% en la fuerza de trabajo y de 0,9% en el empleo.

El empleo asalariado aumentó 4,4% en doce meses, mientras que el empleo no asalariado disminuyó 9,8%. Comercio y construcción fueron las actividades con mayores caídas en la ocupación (-10,9 y -8,2%, respectivamente), mientras que servicios comunales y servicios de gobierno y financieros anotaron los mayores incrementos de empleo en doce meses (10,7 y 8,5%, respectivamente).

La tasa de ocupación de las mujeres retrocedió 0,1% en doce meses, y su participación en el mercado laboral alcanzó un máximo histórico de 59,9%, principalmente por una mayor cantidad que salió a buscar empleo. Ellas forman parte de la fuerza de trabajo secundaria (24 a 54 años de edad), que son los segundos proveedores de ingresos de los hogares.

Las mujeres se incorporan al mercado laboral cuando las condiciones no son favorables, dice Alejandra Marinovic, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Se trata de una fuerza laboral secundaria, y también de una mayor precariedad en los trabajos, en sectores específicos, como los servicios, comercio y turismo, dice.

Marinovic reconoce que entre marzo y junio el descenso de 1,8 puntos en el desempleo del Gran Santiago es una cifra elevada, pero confía en la metodología. Ella también había detectado anteriormente el ajuste de personal en las empresas. Con todo, subraya que la cifra de junio es menos mala de lo esperado, pero no implica un cambio de tendencia.

Para Tomás Flores, vicerrector de Aseguramiento de Calidad y Planificación de la Universidad Mayor, la sorpresa en las cifras estuvo en la evolución del empleo. En diciembre la ocupación descendió 1,3% en doce meses y tuvo una caída de 3,2% en marzo, para remontar 4,4% en junio. Era previsible la pérdida de empleo en el sector inmobiliario, y, de hecho, el empleo en la construcción cayó 8,2%, y también disminuye un 10,9% en el comercio. No obstante, Flores observa que en servicios comunales y sociales el empleo sube 10,7% y 8,5% en los servicios de gobierno y financieros. Su hipótesis es que detrás de ello hay impulso fiscal.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia