Dólar Obs: $ 963,17 | 0,17% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.485,65
IPC: 0,00%
Ante próximas elecciones presidenciales que se celebrarán este año:

Potencial alza del proteccionismo asoma como principal riesgo para envíos de Chile a EE.UU.

lunes, 18 de julio de 2016

Luis Musquiz
Economía y Negocios
El Mercurio

Expertos perciben un incremento en los índices de rechazo a la apertura económica en la población estadounidense. La potencia norteamericana concentra el 13% de los envíos nacionales.



La ciudad de Cleveland albergará hoy la Convención Nacional del Partido Republicano. En la instancia, Donald Trump será elegido como el candidato que competirá contra Hillary Clinton, del Partido Demócrata, en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos.

En el mercado existe preocupación respecto a la política comercial proteccionista que podría impulsar Trump en el evento de que sea elegido Presidente de la primera potencia mundial. Sin embargo, también existe cierto temor en algunos planteamientos de Hillary Clinton, quien tras apoyar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) cuando fue secretaria de Estado, actualmente manifiesta su oposición debido a que el acuerdo no generaría buenos empleos para los estadounidenses.

El socio de Alberdi Partners y ex economista jefe para América Latina de Bank of America Merrill Lynch, Marcos Buscaglia, afirma que esta situación se debe a que "el sentimiento en los EE.UU. parece haberse sesgado en contra de la apertura económica en grandes segmentos de la población. Hay un consenso que parece haber emergido en importantes sectores del país". Pese a ello, asegura que el proteccionismo ya está en aumento en el mundo desde la crisis económica de 2009 y que los volúmenes de comercio mundial se estancaron desde enero del año pasado.

Entre los expertos hay cierto consenso de que el potencial aumento del proteccionismo es el principal riesgo para las economías de la región, entre ellas la chilena, de cara a los comicios electorales estadounidenses.

Pese a que el intercambio comercial entre Estados Unidos y Chile ha disminuido desde 2012 a causa de la desaceleración económica (ver infografía), el país del norte sigue siendo el segundo socio de Chile en el comercio exterior. La potencia norteamericana concentra el 13% de los envíos nacionales. En 2015, los tres sectores que lideraron las exportaciones a EE.UU. fueron la minería, los alimentos y los productos agropecuarios, silvícolas y pesqueros. Además, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon), en el período comprendido entre 1990 y 2015, EE.UU. fue el quinto mercado receptor de inversión directa en Chile, lo que representa un 8% de todas las inversiones directas realizadas por empresas chilenas. En dicho período, el total de inversión directa nacional materializada en la potencia norteamericana fue de US$ 8.527 millones.

Distintos caminos

Para la vicepresidenta de BlackRock en Chile, Claudia Morales, aún es difícil prever el impacto que tendría una presidencia del multimillonario en la economía chilena. "Hasta ahora, Donald Trump no ha entregado suficientes detalles de su programa económico como para poder adelantar su real magnitud en Chile o en la región. Tampoco se conoce suficiente de su programa como para hacer una comparación significativa respecto a un potencial gobierno de Hillary Clinton".

Sin embargo, advierte que "Clinton ha participado en el gobierno de Barack Obama, por lo que su administración probablemente mantenga la línea de política económica llevada hasta ahora, tanto a nivel regional como con Chile particularmente".

En la misma línea, desde una perspectiva regional, el director de Moody's para América Latina, José Alfredo Coutiño, proyecta que un eventual gobierno de la ex Primera Dama sería de continuidad, lo que entregaría certeza y confianza a la región. "América Latina estaría mejor con una presidencia de Hillary Clinton, ya que la política exterior no sería de amenazas comerciales y antiinmigrante para los latinoamericanos", señala.

En el caso de Trump, Coutiño señala que "su política exterior está enfocada a elevar barreras comerciales contra cualquier país que, según él, esté arruinando el comercio estadounidense". Además, afirma que "Chile, al tener un acuerdo comercial con EE.UU., estaría sujeto a la política anticomercial y proteccionista del republicano". Agrega que "las exportaciones chilenas serían afectadas por las barreras comerciales".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia