Dólar Obs: $ 944,46 | 0,45% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.151,58
IPC: 0,20%
Educación: ¿Cómo invertiría yo los US$ 650 millones?

lunes, 28 de mayo de 2007

Magdalena Echeverría Faz
Economía y Negocios, El Mercurio

José Manuel Silva (LarrainVial), Álvaro Alliende (Moneda),José Ramón Valente (Econsult) y Guillermo Tagle (IM Trust).

La opinión de analistas

José Manuel Silva, LarrainVial
"Iría más allá. De los US$ 20.000 millones acumulados en depósitos a plazo tomaría US$ 5.000 millones para un Fondo de Promoción de Capital Humano a fin de que administradoras internacionales de prestigio le sacaran un 6 - 7% anual. Con intereses y dividendos por US$ 300 millones traería profesores de ciencias e inglés, enviaría a profesores a capacitarse afuera, becaría a alumnos en postgrados, y fomentaría intercambios de pregrado para los sectores que hoy no tienen ninguna posibilidad de hacerlo. Las becas se pagarían haciendo clases en distintos colegios, y así, sumado a los profesores extranjeros y docentes capacitados afuera, se mejoraría la calidad de la educación".

Álvaro Alliende, Moneda
"Incrementaría los recursos a los colegios que atienden a los sectores más pobres y que tienen los mejores puntajes Simce y PSU, o que por lo menos se han ido superando. Además, lo vincularía a una reforma total al Estatuto Docente porque a los profesores municipalizados se les fomenta la mediocridad y se desincentiva el que personas competentes y capaces se interesen por ingresar a la carrera docente, ya que ésta no premia el desempeño ni los resultados, sino que se privilegian en forma exagerada la antigüedad y la estabilidad del cargo sin ninguna consideración por el desempeño. Lo que no haría sería seguir inyectando recursos sin atención a los resultados. Es ineficiente".

Guillermo Tagle, IM Trust
"Son tres propuestas de largo plazo. La primera es copiar la experiencia de países que han dado un salto cualitativo (asiáticos), importando profesores del exterior y capacitando a los docentes chilenos afuera para poder hacer un mejor uso de la infraestructura existente y futura; así educamos a los profesores que van a educar a los niños. La segunda es aumentar la libertad de elegir de las personas que acceden a un subsidio y así estimular a los establecimientos que lo hacen mejor. Por último, la tercera es crear un fondo de financiamiento escolar a 20 años con tasas subvencionadas para que los padres de hijos talentosos puedan elegir el mejor colegio para sus hijos".

José Ramón Valente, Econsult
"Invertiría en dos cosas. Lo primero es -al igual que lo propuesto por el ministro- aumentar las subvenciones, porque nuevamente a través de la prueba Simce se demostró que los resultados de colegios subvencionados han sido mejores que los de los colegios con administración estatal. E invertiría en reformar el estatuto docente, que a mi juicio ha sido el mayor responsable de la ineficacia de los incrementos de gasto anteriores para mejorar la calidad de la educación. Por eso, si se van a aumentar los recursos para educación nuevamente, es importante reformar el estatuto docente para que esta vez sí haya resultados de calidad. Es un círculo que hay que romper".


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia