Dólar Obs: $ 954,25 | 1,13% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.271,90
IPC: 0,40%
Exportaciones desde Sudamérica:

En África mencionan a Chile como el cuarto país de procedencia de cocaína

lunes, 04 de julio de 2016

MARIO GÁLVEZ
Nacional
El Mercurio

Informe anual sobre drogas de la ONU lo ubica después de Brasil, Colombia y Perú. Ministerio Público trabaja en el tema.



Solo Brasil, Colombia y Perú aparecen antes que Chile en las menciones recibidas por parte de países africanos sobre procedencia de cocaína que ingresa a ese continente, en respuesta al cuestionario anual realizado por las Naciones Unidas (ONU) y que viene en el Informe Mundial sobre las Drogas 2016, divulgado el jueves pasado.

La importancia y la gravedad de estos antecedentes radica en que África es, actualmente, considerado por la ONU como continente de tránsito de la cocaína que llega a Europa y que -según el reporte- va en aumento.

Este es solo parte de las menciones que se hace sobre nuestro país, pues también se cita el consumo de cannabinoides sintéticos, de alto poder adictivo, y los patrones similares a EE.UU. en cuanto al cambio en nuestro país de normas sociales respecto del uso de la marihuana.

Hay preocupación

Según este informe, las menciones de procedencia de cocaína desde Sudamérica a los países africanos las encabeza Brasil, con un 51%. Le siguen Colombia (18%), Perú (13%) y Chile (9%).

Para el director de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de la Fiscalía Nacional, Luis Toledo Ríos, este antecedente "es inquietante en torno al tránsito de cocaína y derivados del clorhidrato hacia el continente africano".

Señaló que es una situación que está en la mesa de trabajo desde hace algún tiempo "y de la cual tenemos que hacernos cargo. Como Estado de Chile, nos preocupa y nos obliga a una mejor coordinación entre todos los entes que estamos vinculados al control de la oferta de drogas".

Mencionó que las incautaciones de drogas, tanto de Carabineros como de la PDI y de Aduanas, han aumentado. "Hemos podido advertir, también en el trabajo que hace la policía marítima, un aumento en los cargamentos detectados. Y un incremento de las investigaciones que implican agrupaciones criminales, encargadas tanto de la distribución interna de drogas como del tráfico internacional".

A partir de aquello, el Ministerio Público está dedicado a reforzar y reorientar la persecución penal en torno a las organizaciones criminales, explicó Toledo, ex fiscal regional de O'Higgins.

Además, desde el punto de vista internacional, dijo que reactivaron la coordinación con ministerios públicos de países vecinos y europeos. "Hemos retomado también la pertenencia a una red de fiscales antidrogas de Iberoamérica", y con el Observatorio de la Unión Europea en materia de drogas, lo que se hizo en la última conferencia realizada sobre el tema en La Haya. Este tipo de coordinaciones facilita una serie de diligencias, explicó Toledo, como investigaciones "espejo" o conjuntas, que permitan realizar acciones intrusivas, como entregas vigiladas internacionales u otras que sean necesarias.

El informe también menciona que en materia de sustancias psicoactivas, las autoridades chilenas informaron por primera vez, en 2014, datos de prevalencia de uso de cannabinoides sintéticos. Esos datos son similares, dice el reporte, a la prevalencia en alucinógenos y opioides.

El director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Mariano Montenegro, explicó que solo hay un estudio con esa cifra, pero la idea es insistir en la pregunta en la medición de 2016, para verificar cuán arraigado está su consumo."Es una sustancia dañina para la salud, ilegal, que tenemos que sacar lo antes posible de circulación, y ojalá la gente no la consuma", explicó.

Actualmente, su nivel de uso es casi similar a la pasta base. Advirtió que la marihuana que se está consumiendo en Chile tiene un alto componente de tetrahidrocannabinol (THC), por lo que es muy adictiva. "La marihuana de 1968, de Woodstock, tenía un promedio de 1,8% de THC. La de hoy, 14% (de THC); es decir, un cigarrillo (pito) de marihuana hoy día equivale a siete cigarrillos de Woodstock".

Esa es la explicación, añadió el doctor Montenegro, de por qué hoy día "tenemos a tanto chiquillo adolescente, de estratos pobres, en tratamiento". El 60% de los menores de edad ingresados a los programas del Senda, dijo, son por consumo de marihuana.

Factor marihuana

Un tercer aspecto que señala el Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU es que Chile presenta patrones similares a EE.UU., en cuanto al cambio de normas sociales respecto del uso de la cannabis.

El reporte señala que en EE.UU. disminuyó el número de adolescentes que desaprueban el consumo de marihuana en adultos. En el caso de Chile, se menciona el alza en la prevalencia del consumo de marihuana de 19,5% en 2011, a 30,6% en 2013. Y destaca que en el mismo período, una serie de indicadores (entre ellos, la desaprobación parental) mostró cambios significativos hacia una mayor aceptación de esta droga y un descenso en la percepción de riesgo.

Para Mariano Montenegro, "es necesario tener un acuerdo como país de que las drogas hacen mal. También la marihuana". Hay que cuidar a la población, añade el médico psiquiatra, en especial aquellos que están más expuestos, por su realidad social, al consumo de drogas.

"No hay que hablar a favor (de la marihuana) ni ser tan neutral, cuando todavía no hay evidencia científica con respaldo para decir que esto hace bien", afirmó el director del Senda.

US$ 260
millones es el gasto en que incurrieron en 2006 las distintas instituciones antidrogas, según la ONU.

50%
de este monto se gasta como consecuencia del tráfico de pasta base.



 Imprimir Noticia  Enviar Noticia