Dólar Obs: $ 926,51 | -0,01% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.274,92
IPC: 0,20%
Chile y Brasil los más atractivos de América Latina para inversiones privadas en infraestructura

miércoles, 25 de abril de 2007

María Paz Rudnick
Economía y Negocios Online / Reuters

Según informe del Foro Económico Mundial, Colombia y Perú son los que siguen en la lista que considera como menos atractivos a Venezuela, Bolivia y República Dominicana.

SANTIAGO.- Chile y Brasil son los países de América Latina más atractivos para la inversión privada en infraestructura, dijo un estudio del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) difundido el miércoles.

Según el informe, que abarca 12 economías en Latinoamérica y El Caribe, Colombia y Perú son los que siguen en la lista que considera como menos atractivos a Venezuela, Bolivia y República Dominicana.

Es la primera vez que el Foro Económico Mundial, que este año se realiza en Santiago, realiza un índice tras analizar los factores que determinan la inversión privada en proyectos de infraestructura en puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad.

"Con un ambiente extremadamente conductivo para la inversión privada en infraestructura, Chile presenta una categoría propia en la región," dijo el informe.

Chile, que crecería entre un 5 y 6% en el 2007, es una de las economías más estables de la región.

"Por lo que no sorprende que (Chile) haya sido uno de los países más destacados en el mundo en términos de la cantidad de inversión privada en infraestructura ocurrida durante las últimas dos décadas," según el informe.

El estudio evalúa los principales factores que determinan la inversión privada en proyectos de infraestructura, puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad. Además, presenta un índice de Atractivo para Inversiones Privadas en Infraestructura (IPIAI), el que esta compuesto por 8 factores, que determinan que un país reciba más inversión que otro.

Para el Foro, Brasil, Colombia y Perú tienen un fuerte desempeño en cuanto a estabilidad económica, facilidad de acceso a la información, desarrollo de mercados financieros y aptitud del gobierno para la inversión privada, entre otros puntos.

"El factor común entre estos tres países es que sus gobiernos y emprendedores se encuentran frente a un desafío de ejecución e innovación, para resolver las barreras características y específicas que cada país y lograr un incremento en el flujo de proyectos exitosos," agregó el informe.

Según el estudio, las condiciones generales de inversión en Argentina, Bolivia y Venezuela, las condiciones generales de inversión son pobres.

"El uso de la inversión privada para proveer bienes públicos en los años recientes es limitado. El desafío para estos países es adoptar una agenda extensiva de reformas que apunten a la mejora del clima de inversión en general," dijo el documento del foro.

Fortalezas y debilidades
Las principales fortalezas de Chile, que explican su liderazgo en la región, serían su estabilidad macroeconómica, bajo nivel de inflación y deuda, acceso a la información (donde se destacan el concepto de Gobierno electrónico) y transparencia en la publicación de estadísticas, entre otros.

Una debilidad detectada en esta área sería la percepción de una falta de consistencia y continuidad en el proceso de privatización.

Otro factor en el cual Chile estaría débil, en comparación con su situación general, es en el desarrollo de los mercados financieros.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia