Dólar Obs: $ 944,84 | 0,28% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.169,25
IPC: 0,20%
El Mercurio hace 50 años

Los Cerrillos llega a su fin

domingo, 29 de mayo de 2016


Opinión
El Mercurio




"Cuando a fines de este año o principios del próximo sea entregado el moderno aeropuerto de Pudahuel, la aviación comercial chilena comenzará una nueva etapa, terminando un período de 37 años en que vivió estrechamente ligada a este viejo campo aéreo que ha cumplido, con creces, su cometido". Así aludía a los aprontes de despedida del aeródromo Los Cerrillos un reportaje publicado en "El Mercurio", el 30 de mayo de 1966.

Entre las causas del traslado se mencionaba la necesidad de contar con una pista más extensa, de 3.200 metros de largo por 45 de ancho, "en vez de los 2.366 por 45 metros actuales. Su ubicación, a 20 kilómetros de la capital, hará que los aviones no la sobrevuelen como ocurre en Los Cerrillos, además del ruido colateral". También, influyeron en la decisión los instrumentales de última tecnología con que contaría el nuevo terminal y una futura pista de cuatro mil metros de largo.

Pese a los motivos descritos, se reconocía en la prensa el aporte histórico que había significado Los Cerrillos, junto con su contribución al desarrollo del transporte aéreo y a la economía del país. "Sus comienzos se remontan a la década del 20, cuando la aviación chilena no deseaba marginarse del vertiginoso tráfico mundial de pasajeros y carga. Esta realidad llevó al magnate y filántropo estadounidense Daniel Guggenheim a donar 500 mil dólares al Estado chileno, en 1927, para fines aeronáuticos. El dinero se empleó para la compra del terreno de 245 hectáreas propiedad del Arzobispado de Concepción".

En 1929, bajo la primera presidencia del general Carlos Ibáñez del Campo, comenzó a operar el aeródromo, con una pista de tierra que fue pavimentada ocho años después. Se destacaba que, más tarde, "vinieron los vuelos de Panagra, desde Estados Unidos; Air France, desde Europa; la compañía Cóndor, desde Argentina; Lufthansa, desde Alemania, y Lan-Chile". Se decía que en 1966 prestaban servicios 10 aerolíneas nacionales y 13 extranjeras.

Sobre aterrizajes y despegues, los datos estadísticos indicaban que en 1965 se efectuó un promedio de 3.000 mensuales, es decir, "un avión llegó o salió cada 15 minutos. En comparación, Chicago presenta estos movimientos cada minuto. Y durante el año pasado se movilizaron 2.258.140 pasajeros nacionales y 236.693 internacionales. Obviamente, las dependencias actuales ya quedan estrechas y se producen demoras en los trámites aduaneros".

Por su edificio principal transitaron desde mandatarios, reyes, príncipes, ministros y artistas, hasta millones de chilenos anónimos, el mismo recinto que albergará, próximamente, al Centro Nacional de Arte Contemporáneo, según el reciente anuncio presidencial.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia