Dólar Obs: $ 940,18 | -0,11% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.146,53
IPC: 0,20%
Ministro del Interior espera que no sea "una simple mano blanda":

Fuerte aumento de libertades condicionales preocupa al Gobierno y a parlamentarios

lunes, 02 de mayo de 2016

L. Olivares, M. Gálvez y M. Silva
Nacional
El Mercurio

Senador Espina, diputados Silber y Farcas, y ex ministro de Justicia Teodoro Ribera plantean críticas. Invitan al presidente de la Suprema y a la ministra de Justicia al Congreso, en busca de una explicación.



Como "preocupante" calificaron en el Gobierno y entre parlamentarios de distintas bancadas el fuerte aumento de libertades condicionales a presos condenados, especialmente en la V Región.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, reaccionó ayer señalando: "La atribución de otorgar o negar la libertad condicional (beneficio a reos rematados) es de comisiones regionales exclusivamente integradas por jueces. Espero que este aumento exponencial de beneficios provenga de un riguroso estudio de perfiles de los beneficiados y no de una simple mano blanda, como respuesta a proyectos de ley en trámite". Sus palabras ratifican lo trascendido el viernes, en el sentido de que las autoridades estiman que el Poder Judicial estaría presionando por la denominada Ley Corta de Seguridad Ciudadana, que esta semana entra a etapa clave en la discusión en la comisión mixta.

La noticia, que publicó "El Mercurio" el sábado pasado, fue calificada como "grave" no solo en La Moneda, sino también en el mundo político.

De acuerdo con las cifras, mientras el año pasado se otorgaron 2.200 libertades en el país, en lo que va corrido de 2016 ya se accedió a 1.960. Y en Valparaíso, de 430 internos beneficiados en todo el 2015, el número creció a 788 en el primer semestre de este año (ver detalle en recuadro).

"Intolerable"

El senador RN Alberto Espina consideró que "hay un uso abusivo de esta norma por parte de los jueces de garantía, ya que se consideran conductas positivas de condenados cuya rigurosidad de la determinación es muy precaria, y por esa vía es probable que gran parte de los delincuentes condenados a delitos graves recuperen su libertad antes del cumplimiento de la misma".

Indicó que, paradójicamente, esta aparente facilidad de libertades "apunta exactamente en sentido opuesto a lo que se busca con la Agenda Corta Antidelincuencia. El tema de fondo es que la ciudadanía considera intolerable que los delincuentes no cumplan en la cárcel la pena fijada por la ley y de esta forma se vulnera ese principio". Acotó que, "a mi juicio, fue un gravísimo error el haber excluido al seremi de Justicia de la decisión".

"En el Poder Judicial recae la total responsabilidad"

La decisión de excluir al seremi de Justicia en el tema de las libertades condicionales se adoptó durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Teodoro Ribera, quien era ministro de Justicia en esa época, recordó que antes de la modificación legal había una comisión técnica de Gendarmería, que evaluaba el comportamiento del reo y decidía si era acreedor o no de la libertad condicional, como parte de su proceso de reinserción gradual a la sociedad. Y luego, esta proposición le era reenviada al seremi de Justicia, quien decidía al respecto. "Ahora bien, la decisión del seremi era posible de ser objetada mediante un recurso de protección, lo que terminaba judicializando la decisión. A raíz de ello, el gobierno del Presidente Piñera optó porque la decisión final no fuera técnica-política, sino netamente técnica, sin discrecionalidad política. Para lo cual sustituyó el rol del seremi por una comisión integrada por miembros del Poder Judicial, en los que recae la total y más absoluta responsabilidad en la evaluación de los antecedentes que hacen o no merecedor de la libertad condicional a los postulantes".

Al respecto, el senador Espina fue categórico: "Yo no confío en el criterio que utilizan los jueces para otorgar las libertades con tanta facilidad". Y el abogado constitucionalista y político Ribera advirtió que "es fundamental generar criterios técnicos aplicables a nivel nacional, que pemitan que la decisión jurisdiccional esté mejor fundada en las posibilidades de reinserción social y en el resguardo de la seguridad colectiva".

Bancada por la Seguridad pide explicaciones

Desde la bancada transversal por la seguridad ciudadana, el diputado democratacristiano Gabriel Silber proyecta que, "así como vamos, tendremos tres veces más libertades este año que el anterior. Me parece que es un hecho grave. Hay todo un esfuerzo policial, investigativo, de los propios tribunales y de los fiscales para lograr condenas, y por otro lado, los condenados obtienen con mucha facilidad libertad condicional".

Coincide Daniel Farcas, del PPD: "La verdad es que resulta sorprendente y no le encuentro ninguna explicación lógica. Es más bien una situación que viene a confirmar lo importante que es contar con el instrumento que habíamos discutido en la agenda corta, para que los reos puedan optar a la libertad condicional teniendo las dos terceras partes de la pena cumplida y no únicamente el 50%, como es ahora. Lo que parece injustificable es el excesivo aumento del otorgamiento de este beneficio en el primer semestre de este año, que no tiene ningún rango con lo que ha pasado históricamente".

Por ello, anuncia, "estamos invitando a la ministra de Justicia y al presidente de la Corte Suprema para que asistan al Congreso el próximo miércoles y nos ayuden a encontrar una explicación razonable a estas cifras".

PARLAMENTARIOS
"Se contradice con el espíritu de la Agenda Corta Antidelincuencia"

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia